CIENCIA Y NEUROCIENCIA APLICADA A LA MEDITACIÓN.
«Todos los que están en tu contra son los mejores amigos de tu propósito”. Confucio.
Cuando empecé en el año 2010 con una introducción breve en todas mis clases de un ejercicio respiratorio primero, y después con 5 ‘ de quietud absoluta, silencio y una parada de toda actividad, no vislumbraba el gigantesco camino de realización que había iniciado.
Véase la entrada en esta misma sección de la web “Qué dice ChapGPT, la inteligencia artificial sobre la meditación en la escuela ?”.
Sufrí críticas, obviamente, toda innovación tiene que encajarlas. Una constante en el devenir de la vida, y por lo tanto ya preparo a mis alumnos para ello. Todo el que hace cosas nuevas, toda innovación, toca la zona de confort de alguien y replantea el status-quo sin quererlo. El instituto que me permitió consolidar las observaciones que dan pie a mi libro, del que ofrezco un par de capítulos, era un paraíso, quizás a su pesar, y a la postre me resultó un infierno.
“Los únicos paraísos son los perdidos”. Marcel Proust.
Otros se rieron de mi por pura ignorancia. A veces ni eso, por falta de curiosidad, de empatía, de apertura de miras. En meditación se entrena neurológicamente el “no juicio”, la “hospitalidad”, la benevolencia, la aceptación de toda emoción.
Una de las críticas, contumaz y muy violenta, se refería a que era una pérdida de tiempo y no era científico.
Algunos alumnos se negaron a secundarnos porque les parecía una “gilipollez”, como dijo “Ramoncín”. Este alumno citado me confirmó 6 años después de abandonar el instituto que no lo era tanto, la sociedad y los mass-media hicieron una labor constante de difusión desde entonces y se normalizó mucho más la mirada sobre esta cuestión.
La verdad es que había muy poca investigación al respecto en aquellos tiempos. Hoy el desarrollo de estudios es imparable y exponencial.
Este artículo nace de esa crítica. Sin ella no le dedicaría tanto tiempo, puesto que la práctica en sí es visiblemente transformadora. Sus efectos son constatables de modo inmediato sobre todo introduciendo previamente ejercicios respiratorios.
Si consideramos éste todo un capítulo de mi libro en curso de redacción,
DIFERENCIO ESTOS TRES SUBCAPÍTULOS:
Basados en documentos diferenciados.
1) CIENCIA.
2) NAZARETH CASTELLANOS Y NEUROCIENCIA.
Corazón, cuerpo, microbiota intestinal, respiración, posturas y mudras, qi-chung y tai-chi, meditación.
3) NAZARETH CASTELLANOS: REFERENCIAS DE DOCUMENTOS FÍLMICOS Y DEL LIBRO “EL ESPEJO DEL CEREBRO”
Respirar, cuerpo y postura, mudras, movimiento, ojos, corazón intestino y microbiota.
Consideraciones sobre la estructura de este escrito.
Podría haber refundido los dos subcapítulos dedicados a Nazareth Castellanos. No lo hice por comodidad. Mi pretensión no es ser un erudito. Las fuentes son diferentes, considero que puede quedar así especificando correctamente el origen de la información.
El capítulo 2 aquí reseñado, “Nazareth Castellanos y Neurociencia”, se basa mayoritariamente en una entrevista publicada en un diario: La voz de Galicia, en el que hago comentarios.
El capítulo 3 son extractos, “referencias de documentos fílmicos “, extractos personales de sus videos y participaciones en programas, además del primer libro “El espejo del cerebro”. No hago comentarios, únicamente entresaco lo más llamativo. Su segundo libro “Neurociencia del cuerpo” será comentado en otro artículo.
Comprendo que este capítulo en su totalidad puede resultar pesado para numeroso público, tanto como curioso para muchos otros.
1) CIENCIA.
En 2024, sumo 14 años de práctica escolar de la meditación integrada en las aulas. Por iniciativa propia, sin modelos. En ese recorrido fui fuertemente criticado. Una de las críticas era que « no era científico», era una pérdida de tiempo y un robo al sistema.
Apelo a una sabiduría milenaria con la que me encontré en el devenir de la vida. Esta sabiduría también mencionada por Nazareth Castellanos bajo el nombre de Talmud de Babilonia dice:
«Lo que ves en los demás es un reflejo de ti mismo».
“El mundo no lo ves como es, lo ves como eres”.
Baltasar Gracián, recogiendo la sabiduría popular en «El Criticón» también lo menciona de esta guisa: «el que acusa, tal vez se confiesa».
Otro maestro con el que realicé varios curso, Sri Sri Raví Shankar, de cultura Hindú, lo teatralizaba con el dedo índice señalando hacia alguien, dedo que se revolvía contra el rostro del propio acusador.
Los agresores con sus acusaciones nos proporcionaron mucha información sobre sus carencias, y sobre todo lo que les afecta. También fui espoleado en el afán de cimentar científicamente lo que hago.
Cuando empecé probablemente había muy pocos estudios; desde hace cinco años el número de investigaciones es exponencial. Por eso valoramos doblemente estas aportaciones, porque legitiman, y dan mucho más de lo esperado. Bienvenidas sean.
Tomado del libro:
MÉDITATION, L’AVENTURE INCONTOURNABLE. Varios autores. (B).
El caso de España y su ministro astronauta, “superdotado”.
En España, se nombra “Ministro de Ciencia e Innovación” en enero de 2020 al primer astronauta patrio, Pedro Duque, un hombre “superdotado” a tenor de los test de inteligencia tradicionales y también reflejado en las pruebas empleadas con métodos rigurosos y extremos para reclutar este personal altamente funcional. Pedro Duque no sólo resolvió intrincados problemas con gran rapidez, sino que detectó defectos en su enunciación.
Este ministro es el responsable de condenar una serie de terapias etiquetadas como “charlatanescas”, entre ellas la meditación. Desde ese momento realicé este resumen, basándome en el libro :
“Méditation, l’aventure incontournable. De varios autores.(B). Ed. Albin Michel.
Retomaremos más adelante algunas propuestas. En el presente subcapítulo nos centraremos únicamente en el resumen de Aurélie Godefroy.
Aún así, me temblaba el pulso por el cabreo público, signo inequívoco de inseguridad por mi parte, provocada por la condena pública. Me había convertido en un adalid en solitario de la práctica meditativa, además en un lugar tan sensible como era “La Escuela”. Me sentí cuestionado una vez más y me vi en la obligación de buscar justificaciones.
Hoy ya no lo haría, nos sentimos más seguros, o sí, puesto que lo estoy escribiendo.
Quizás, en otras ediciones más avanzadas eludamos ya justificaciones, convencidos de que la sociedad integrará en breve todas estas prácticas de modo más extensivo.
Día a día me sorprendo por la cantidad de gente que ya se inició en la práctica-arte de la “Meditación laica”, básicamente porque el acudir al psicólogo o al psiquiatra también se normalizó e institucionalizó socialmente. La transmisión de la “meditación-mindfulness” y su práctica cuentan con los medios de comunicación como aliados, y con el personal del área de la salud psicológica.
Aurélie Godefroy: «La méditation face à la science». Artículo del libro mencionado. Extraemos lo siguiente.
Mi exposición se realiza ateniéndome al órden del libro. Eludí una clasificación por fechas.
Lo expongo tal como aparece en la obra citada.
Richard Davidson, de la universidad de Wisconsin. Implanta 256 electrodos en el cráneo de Mathieu Ricard. Mathieu Ricard quien es conocido internacionalmente por ser “el hombre más feliz del mundo” a tenor de lo reflejado en estos experimentos. Se convierte al budismo tibetano, viste hábito. Procede de una formación occidental, doctor en biología molecular en el Instituto Pasteur de París, bajo el patrocinio del premio Nobel de Fisiología y Medicina François Jacob; hijo de Jean-François Revel, uno de los intelectuales más prestigiosos de Francia y de la pintora Yahne Le Toumelin, por lo que creció rodeado de las ideas y personalidades de los círculos intelectuales franceses. Miembro del “Mind and Life Institute”.
Los escáner nos revelan que cuando medita, su cerebro produce niveles de ondas gamma (ligados a la conciencia, la atención, el aprendizaje y la memoria) nunca observados antes en la literatura neurocientífica.
Francisco Varela, neurocientífico de origen Chileno, realiza estudios de postgrado en Harvard, visita como profesor varias universidades, como la de Colorado; cuando fallece a los 54 años era director del CNRS, “Centre National de Recherches Scientifiques” de París. Se le ocurre abordar el campo meditativo desde la investigación y la neurociencia, dejando en segundo plano la filosofía que lo arropaba. Cofundador en 1987 del “Mind and Life Institut”. Organiza en Dharamsala, con el Dalaï Lama, un fórum en el cual meditadores y científicos se reúnen para intercambiar ideas. Ponen en marcha un programa de investigaciones: “neurociencias contemplativas” que desemboca en la medición de los efectos cerebrales de la meditación a corto y largo plazo sobre la atención, la compasión, y el equilibrio emocional.
Gracias a las nuevas tecnologías de neuroimagen constatamos que la mente influye de modo inequívoco en el cuerpo y la materia. El cerebro puede ser entrenado y modificado físicamente de un modo en el que poca gente podría imaginar.
Antoine Lutz, neurocientífico francés, termina su tesis sobre la “conciencia” con Francisco Varela.
Se plantea lo siguiente: ¿las diferencias son acaso debidas al entrenamiento o a diferencias personales pre-existentes?
Resultados. El entrenamiento meditativo provoca cambios funcionales en el cerebro, induciendo neuroplasticidad, es decir, una reorganización de la actividad neuronal que favorece la conciencia, la atención y la compasión.
En plena meditación, los científicos miden una actividad eléctrica hasta ocho veces superior con relación a un cerebro no entrenado, y descubren que algunas regiones que normalmente se ignoran se conectan entre ellas.
Jacques-Gérard Bloch, médico reumatólogo, director de enseñanzas en la facultad de medicina de Estrasburgo, Francia:
«con las neurociencias todo se trastocó, gracias a las nuevas técnicas de neuroimagen, pudimos cartografiar lo que sucede en el cerebro”.
Asistimos a una especie de fertilización. Un cruce fecundo entre las neurociencias y los conocimientos emanados de la practica y de la teoría ligadas a la meditación.
Los descubrimientos van mucho más lejos todavía.
La zona del cerebro asociada a las emociones como la compasión presenta una actividad considerablemente más elevada en las personas que tienen una larga experiencia meditativa.
Tania Singer, directora del Institut Max Planck de las neurociencias de Leipzig, una de las grandes especialistas mundiales de la «empatía», demuestra que las cualidades humanas pueden ser deliberadamente cultivadas. Distingue tres estados afectivos diferentes que reposan sobre bases neuronales correspondientes a estados mentales diferenciados:
El contagio emocional.
La empatía.
La compasión.
La empatía consiste en sentir lo que el prójimo siente y entrar en consonancia con ellos.
La compasión se define como el deseo de poner fin al sufrimiento del prójimo y de sus causas.
El análisis completo de los datos nos confirma que las redes cerebrales activadas en la meditación compasiva son muy diferentes de las ligadas a la empatía.
En la meditación sobre la indulgencia, benevolencia, bondad, buena voluntad. (bienveillance), es la amígdala, el área ligada a la agresividad y al miedo, la que disminuye en densidad, mientras que las zonas ligadas a la empatía como la ínsula aumentan estructuralmente con más conexiones neuronales.
Todas las investigaciones apuntan a que para obtener beneficios y resultados consistentes, es más importante la regularidad de la práctica que la duración.
Schonert-Reichl & Lawlor, publicado en 2010.
Algunos estudios podrían tener repercusiones concretas en diversos aspectos de la vida cotidiana como el de la educación.
El Mind and Life Institut trabaja sobre la concepción de un programme de intervención en este campo .
Para desarrollar de manera laica el altruismo, el equilibrio emocional, la reducción del estrés. Los primeros experimentos realizados en barrios muy “sensibles” en los EEUU, nos muestran al cabo de un año una disminución de las infracciones escolares, una bajada de los comportamientos agresivos y mejores resultados.
Recalcamos el SABER SER, TANTO COMO EL SABER HACER.
Bienveillance, benevolencia/ buena voluntad / bondad.
LOS BENEFICIOS DE LA CONSTANCIA EN LA PRÁCTICA DE LA MÉDITACIÓN. INSTITUCIONES Y UNIVERSIDADES.
Resumido:
– Universidad de Montréal, 2010.
La zona del córtex cingular anterior se fortalece y masifica (región central del cerebro), regula la sensibilidad al dolor y conlleva una más grande resistencia física.
– Enero de 2011, publicado en la revista “Psychiatry Research Neuroimaging”, aumenta la cantidad de materia gris en la parte izquierda del hipocampo, zona implicada en la memoria.
– Hospital general de Massachusetts, publicado en la revista “ Frontiers in Human Neuroscience, 1º nov. De 2012.
Modifica duraderamente funciones cerebrales, notablemente la amígdala, la zona implicada en el miedo, el estrés y la ansiedad.
– Collège de Augusta, en Georgia. Experimentando en adolescentes obesos, las medias de la tensión arterial bajaron 5 puntos después de tres meses de ejercicios de meditación regular. Se reconoce que actúa en el sistema hormonal, vascular e incluso muscular.
– Hospital North-western Memorial d’Evanston, Illinois. Permite luchar contra el insomnio.
– Cleveland Clinic, Ohio. Amplifica la fuerza muscular. El pensamiento ejerce un verdadero poder sobre los músculos. Su potencia no depende sólo de la masa muscular, sino también de la intensidad de la señal nerviosa enviada por el cerebro.
– Claudio Berghmans, psicólogo, demostró que después de 8 semanas de práctica meditativa el organismo produce más anticuerpos y linfocitos T en seropositivos VIH después de una vacunación antigripal. Por lo tanto aumenta las reacciones inmunitarias y protege contra las infecciones.
– Herbert Benson, universidad de Harvard. Provoca modificaciones de orden biológico como la expresión de los genes. Sea cual sea nuestro capital genético, una práctica regular de la meditación limita el impacto de ciertas disposiciones hereditarias.
– Clifford Saron, universidad de California, (proyecto Shamatha). Modifica los telómeros que recubren la extremidad de los cromosomas. La práctica de la meditación estimula la actividad de la telomerasa, permitiendo frenar el envejecimiento celular.
– Universidad de Barcelona, el Dr. Perla Kaliman demostró que un sólo día de meditación de conciencia plena permitía reducir la expresión de los genes implicados en una inflamación.
– Michael Speca, universidad de Calgary, Canadá, demuestra que mejora sistemática y significativamente la calidad de vida en las personas con diversas patologías: esclerosis de placas, cáncer de mama, neumopatías obstructivas, dolores crónicos. En pacientes de cáncer mejora significativamente el humor, los síntomas ligados al estrés, reduce la sensación de fatiga.
– También se constata una regresión de síntomas en otras enfermedades como la hipertensión arterial y enfermedades autoinmunes: la psoriasis, por ejemplo, en la que se constata una mejora de las lesiones en pacientes tratados con rayos ultravioletas en caso de que mediten.
Christophe André, psiquiatra, a la sazón director del hospital Santa Ana de París introduce el mindfulness en 2004 y le llama «ejercicios atencionales» para evitar reticencias. Las hubo, las tuvimos todos.
La meditación entra en la universidad.
Jean-Gérard Bloch, reumatólogo e instructor MBSR, iniciativa de la universidad de Estrasburgo.
Crea en 2012 el máster profesional «Medicina, meditación y neurociencias»…destinado a los profesionales de la salud… Aborda la meditación desde un plan práctico y multidisciplinar. Después de Inglaterra, Alemania, y Suiza, la meditación se reconoce como una disciplina laica a todos los efectos, permitiendo la promoción de un nuevo enfoque de la sanidad «cuerpo-mente». El primer año hubo 150 matrículas, el segundo año 450.
Para la medicina se inscribe una época de cruce fecundo entre neurociencias y las aportaciones emanadas de la meditación. Igualmente podemos considerar que se está produciendo una revolución en la unificación de cuerpo-mente.
–
En el Campus da Auga-Ourense, Universidad de Vigo, ciudad a la que pertenezco, se tutorizaron desde el año 2012 en la facultad de Ciencias de la Educación, por parte de Stuart Mc’Nicholls, 65 TFG ( trabajos de fin de grado ) con temática de mindfulness. Según lo aportado por el propio tutor citado, 80% de los trabajos se realizaron en educación primaria, 15% en educación infantil, y un 5% en trabajo social.
Stuart es un compañero de viaje, de trayectoria paralela con encuentros puntuales, desde que participamos en el taller de la muerte con José Mª Fericgla en el año 2004. Nuestros recorridos convergieron ese año aunque llevábamos muchos años más de trayecto en el yoga o el campo terapeútico y espiritual de crecimiento interior. En el 2010 introduzco la meditación en mis clases, en 2011 y años siguientes participábamos en un grupo de meditación Vipassana que él presidía. A partir del 2012 comienzan a desarrollarse sinergias sobre esta temática ligada al campo escolar.
«El cerebro necesita de todo el cuerpo». Nazareth Castellanos.
Citas textuales.
“Los únicos paraísos son los perdidos”. Marcel Proust.
“Lo que ves en los demás es un reflejo de ti mismo”. Talmud de Babilonia.
“El que acusa, tal vez se confiesa». Baltarsar Gracián, el Criticon
Autores, obras, revistas, citados.
Talmud de Babilonia. Referencia tomada de Nazareth Castellanos.
Baltarsar Gracián.El Criticón
Sri Sri Raví Shankar
MÉDITATION, L’AVENTURE INCONTOURNABLE. Varios autores. Edt. Albin Michel
Pedro Duque
Aurélie Godefro y Richard Davidson, de la universidad de Wisconsin
Mathieu Ricard
Francisco Varela,CNRS.París.
Antoine Lutz, neurocientífico
Jacques-Gérard Bloch, médico reumatólogo, director de enseñanzas en la facultad de medicina de Estrasburgo, Francia
Tania Singer, directora del Institut Max Planck de las neurociencias de Leipzig Schonert-Reichl & Lawlor, publicado en 2010.
El Institut Mind and Life
Universidad de Montréal,
Hospital general de Massachusetts.
Revista “ Frontiers in Human Neuroscience, nov. De 2012.
Revista “Psychiatry Research Neuroimaging
Collège de Augusta, en Géorgia
Hospital North-western Memorial d’Evanston, Illinois.
Cleveland Clinic, Ohio
Claudio Berghmans, psicologo
Herbert Benson, universidad de Harvard
Clifford Saron, universidad de California, (proyecto Shamatha
Dr. Perla Kaliman, Universidad de Barcelona,
Michael Speca, universidad de Calgary, Canadá,
Christophe André, psiquiatra, ex-director del Hospital Sta Ana de París. Autor y divulgador prolífico.
2) NAZARETH CASTELLANOS Y NEUROCIENCIA- I.
Dedico un capítulo a la legitimación científica de la meditación. Sobresale en España Nazareth Castellanos, brillante divulgadora.
https://nazarethcastellanos.com/sobre-mi/
Esta física, pasada al campo médico de las neurociencias, me resolvió muchas cuestiones de legitimación científica.
A) En esta primera parte hago comentarios, subcapítulo 2.
B) En una segunda parte, subcapítulo 3, apunto lo más llamativo de sus videos divulgados en youtube, congruente con lo que estamos proponiendo.
Las citas señaladas en la parte 2) Nazareth Castellanos y Neurociencia-I son tomadas de una entrevista en el diario “La Voz de Galicia”, 5 de agosto de 2022, nos servirán de guía. La mayoría de los conocimientos aquí vertidos emanan de toda la documentación en forma de videos que se publicaron en youtube. Además, se añaden algunos apuntes de su libro “El espejo del cerebro”, a mi juicio lo suficientemente técnico sin perder comprensibilidad para un ciudadano medio. No voy a abundar en él porque nos alejaría del objetivo divulgativo y testimonial de este manual.
Probablemente existan muchos otros científicos en la misma línea, pero las redes, los robots, los algoritmos, el cosmos, o lo que sea, la conectaron conmigo oportunamente en el 2021. En ese momento entendí cómo se producen las sincronías en internet. Nos falta una explicación verificada para las sincronías de la vida, anteriores a la existencia de las redes tecnológicas. Recuerdo el concepto de Noosfera de Theilard de Chardin, o la teoría de los campos mórficos de Sheldrake que podrían acercarnos a una comprensión de este fenómeno que se dio siempre independientemente de la tecnología actual.
Por lo tanto, la adopto como miembro de mi comunidad y se erige en personaje central de mi grupo de referencia, entre los que está la comunidad universitaria; ex-alumnas ahora del campo médico-sanitario, prácticamente todas mujeres: enfermeras, médicas, I.N.E.F, psicólogas; matemáticas, físicos, algún filósofo; y todas las líneas de magisterio y Ciencias de la Educación. Añado, desde hace unas semanas, en base a la práctica exterior en el parque de O Carballiño, las “Magas” del campo de las terapias alternativas, en Galicia, Meigas. Recuerdo la sensibilísima Miriam S.O. Saludo esta última aparición, la de las herederas de las “sabias” medievales en nuestro campo de trabajo. Estas “menciñeiras”, hoy necesarias por ser complementarias de una medicina muy tecnificada. Esta “medicina alternativa”, “soft”, en manos de personas de altas sensibilidades, son enmendadoras de nuestra medicina de sofisticados aparatos y resolutiva de grandes problemáticas, pero alejada de una práctica más humanista. Curiosamente en nuestro grupo de O Carballiño también se integra alguna ex-alumna hoy en la élite tecnológica como ingeniera de estos complejísimos y punteros aparatos sanitarios, Marta L.
Desde aquí, desde estas páginas que le dan sentido al “org” de anaman.org, os tengo presentes. Pertenecemos a una comunidad invisible que en el campo meditativo se llama “sangha”.
Ahora no dimos cuenta de que necesitamos abordar otros enfoques como las medicinas China y la Ayurvédica, ésta última es una medicina holística India; ambas con tradición más que bimilenaria.
La aparición de Nazareth Castellanos, en las redes de youtube, en el verano de 2021 fue para mi esencial y providencial. Pudiera ser casual, pero no lo es tanto ya que la red nos ofrece contenidos en base a nuestras preferencias y búsquedas. Me deslumbró.
“La belleza que ves en mi, es tu belleza”. Rûmí.
“Si puedes ver algo de bueno en mi, entonces no sólo está en mi, está en los dos”. Buda
Dado el nivel de desarrollo tecnológico actual, propongo acceder al conocimiento de las personas, autores, científicos, sabios, que cito en mi libro a través de la búsqueda en internet. No voy abundar en datos sobre sus biografías. Aun así me veo en la necesidad de aportar unos cuantos datos curriculares sobre Nazareth Castellanos que me llamaron la atención.
Física de formación, es llamada por neurólogos que necesitaban el apoyo de la física para investigar algunos fenómenos que suceden en la neurona, notablemente de tipo eléctrico. Se pasa, por lo tanto, al campo de la neurociencia y durante años se consagra al estudio de personas enfermas: Alzheimer, Esclerosis, A.C.V., daño cerebral sobrevenido…..después de 25 años conectada con universidades extranjeras de prestigio, Cork, Harvard, Max-Planck; en esa etapa vital bisagra en el devenir de la vida humana, decide cambiar de mirada y centrarse en personas sanas especializándose en «neurociencias de la meditación».
Actualmente ocupa la Cátedra Extraordinaria de Mindfulness y Ciencias Cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid.
Recuerdo ahora la obra de Kuhn, “Estructura de las revoluciones científicas”, en el que sostiene que las grandes revoluciones las promueven personas que proceden de campos diferentes porque no tienen la mirada rígidamente conformada, miran con ojos nuevos. La formación condiciona demasiado, necesitamos “in-formar” de vez en cuando, recrear, resetear para empezar de nuevo, para lograr grandes avances.
Legitima todo lo que por intuición, y a veces, por lo sugerido en lecturas muy abundantes, habíamos introducido poco a poco en clases. Es más, va mucho más allá. Rompe esquemas. Los contenidos que transmite son “Revelacionarios” y , en cierto modo también, Revolucionarios. Me sorprendo y congratulo. Esperamos sugerir y crear sinergias con sus equipos.
Buena comunicadora, optimista y brillante en sus exposiciones.
De hecho, recuerdo de alguno de sus escritos, quizás de su último libro “Neurociencia del cuerpo”, como reivindica la alegría como factor determinante del aprendizaje.
¿Qué me llamó poderosamente la atención de lo expuesto por Nazareth?
Las grandes novedades.
Corazón.
“Es el órgano que más influye en el cerebro.
El corazón ritma lo que el cerebro va a percibir. El cerebro parpadea en sus percepciones, y parpadea al ritmo que le marca el corazón. Corazón y cerebro están totalmente conectados y sincronizados. Manda. Tenemos que reconsiderar las creencias de culturas anteriores, milenarias, cardiocentristas”.
La raíz de recordar es «corde», corazón…al igual que “record”….los franceses mantienen la expresión «par coeur» para referirse al aprendizaje memorizado, así lo uso en mis clases para algunas estructuras, sigo apelando a la memoria pura; lo mismo que “by heart” los ingleses, “de cor” los Portugueses.
“La variabilidad cardíaca está implicada en el aumento de las capacidades cognitivas, a más variabilidad, más inteligencia y más capacidad. No se trata de frecuencia, se trata de variación en las frecuencias del latido”. N.C.
Ideas tomadas de una entrevista a Nazareth Castellanos en el diario La Voz de Galicia. 5, agosto 2022,
«Pero lo importante, a nivel psicológico, no es tanto la cantidad de latidos o frecuencia, sino la variabilidad con la que el corazón late. Se trata de que sea flexible, que a veces se adelante, o se retrase un poquito. Que tenga más complejidad. De hecho, la variabilidad de la frecuencia cardíaca está muy relacionada con la inteligencia, con la memoria, con la afluencia verbal y con la atención. En general, cuanto mayor es ésta, más capacidades tenemos, tanto cognitivas como emocionales. Y es bonito que una de las formas que se ha visto que tenemos de aumentarla es estando alegres. La alegría no aumenta la frecuencia cardíaca, pero incrementa su variabilidad. Es decir, lo hace bailar con más ritmo. Y al contrario, cuando estamos disgustados o estresados, esta variable baja. El corazón responde a la alegría.
Yo siempre digo que sigas a tu corazón, si sabe a dónde ir. Que no es siempre».
N.C. La Voz de Galicia. Ideas tomadas de una entrevista en el diario La Voz de Galicia.
Cuerpo.
“El cuerpo sabe antes que el cerebro. Experimentos de Harvard lo confirman. Con mediciones externas de variables que nos aporta el cuerpo, pudimos comprobar en el siguiente juego:
– Tenemos varios montones de cartas boca abajo.
– Cada una de las cartas es portadora de una ganancia o una pérdida diferenciada.
– Se extraen aleatoriamente cartas de los montones, y se suma o resta en función de lo que aparece.
– Al llegar aproximadamente a la carta n.º 80 la generalidad de los participantes sabe consciente y racionalmente cual es el mejor montón, y por lo tanto lo escogen definitivamente.
– Pero…se comprobó mediante las punteras tecnologías exteriores, midiendo variables como la conductancia de la piel, el calor superficial, y otros, que los participantes, por sus reacciones, saben ya al llegar a la décima carta cual es el montón ganador.
Por lo tanto. El cuerpo manifiesta saber antes que la razón.
En Galicia tenemos un refrán, de la sabiduría colectiva profunda, que en cierto modo así lo refleja: “O que moito escolle, o demo tolle”. Traducido con aproximación y sin ritmo: “el que escoge mucho lo paraliza el demonio”. Numerosas veces oí lo siguiente en mi cultura: “bateume no corpo, deume no corpo, tal suceso”…..traducido aproximadamente “me dio en el cuerpo”, equivalente a “corazonada”.
Si el cuerpo, a través de signos aparentemente imperceptibles, pero sí mensurables con tecnología puntera, sabe a la décima carta podríamos haber tomado la decisión cuatro veces antes, si supiéramos estar atentos a todos los indicios sutiles corporales.
Ahora entiendo la genialidad de algunos jugadores de cartas que leen más allá de un “rostro de póker”, o a los grandes vendedores, o los grandes seductores que leen en un rostro como en un mapa.
Dado mi entrenamiento en «autopercepción» que viene siendo una de las apreciaciones de la meditación, expuse públicamente un percance que tuve en junio 2021 en plena autovía. Tomé la decisión de parar el coche en el margen derecho, puesto que mi “corporeidad”, “el sentido interoceptivo” quizás, me indicaba que algo no iba bien. Cuando iba tirar ya del freno de mano, después de reducir…. y pasar a primera … me desmayé.
Ahora la neurociencia admite dos sentidos a mayores de los cinco clásicos conocidos, uno de ellos el que recoge y conjuga toda la información de los órganos interiores. Particularmente asumo que puedan existir otros, con los que “juego” a activarlos con los alumnos.
Cuando me reincorporé en el coche aparecí en el margen izquierdo, enclaustrado contra la mediana de hormigón, puesto que la autovía se desarrolla en dos niveles superpuestos para salvar la pendiente del monte en el que fue excavada. Comprobé que tenía una rueda deshecha, sin mayores consecuencias físicas, había evitado el estrellarme y un accidente considerable. Evité un accidente, convertido en percance. Quiero decir, que después del desmayo el coche había estado rodando pendiente abajo durante unos centenares de metros hasta encontrarse con la mediana de hormigón situada en el otro lado de la calzada. Obviamente no me diera tiempo de immobilizarlo totalmente, pero sí de reducirlo a la mínima velocidad. Todos los servicios de socorro aparecieron en diez minutos sin yo llamarlos, equipo de señalización, ambulancia medicalizada y guardia civil. Comprobé que estaba custodiado continuamente por una cámara que no dejó de enfocarme. Aún así fui internado y sometido a observación durante días. Asunto anodino, que pudo tener consecuencias fatales si no supiera interpretar esos pequeños signos que me llevaron a tomar la decisión de no continuar. Claramente expresado por el Dr. Quiroga que me atendía: «hoy podríamos estar todos en el tanatorio», dicho esto cuando yo me sublevaba porque quería marcharme a casa sin pasar por las pruebas.
En la asociación de jóvenes empresarios de mi ciudad, a la que pertenecí, aprendí a hacer registros de tiempos. Lo hago con frecuencia para mis proyectos, a veces por curiosidad. En estos momentos me sitúo en las 2400 horas de prácticas meditativas varias en un período de 18 años, mas intenso los últimos 11 años, y más regular los últimos 4 años. Lo importante no es la intensidad horaria, sino la constancia. Veinte minutos diarios, constantemente, supondrían una revolución. Los cinco minutos de un aula son solo testimoniales, aun así aportan muchísimo. Acabo de saber que los investigadores en infantil introducen 10 minutos (B) TFG de Carnero Berjano, Cristina. Compruebo que mi objetivo principal, como docente, es, familiarizarlos con una «filosofía práctica» que les será muy benéfica en el transcurso de sus vidas, además de mejorar la atención, rebajar las tensiones varias, y sobre todo, de cambiar el clima de la clase.
En ésta página web incorporo una consulta que le hice al ChatGPT, I.A. La sorpresa es que llega a muchas otras conclusiones a las que también he llegado sin proponérmelo.
Otro de los capítulos que desarrollé y de momento no hago público se refiere a todas las observaciones, particularmente sensibles, que me aportaron mis alumnos a lo largo de todos estos años, en especial lo referente a sufrimientos y padecimientos.
En un encuentro con Pablo D’Ors, éste nos dice refiriéndose a la meditación, «si haces esto durante 40 días, al final no te reconoce ni la madre que te parió». ¡Gracias Pablo!, por la contundencia.
«la importancia que tiene el cuerpo en las emociones. Antes siempre las vivíamos desde un punto de vista muy mental, muy pensado y analizado. Pero ahora, y gracias también a la neurociencia, lo que vemos es que antes de que se exprese una emoción, el cuerpo ya responde ante lo que por dentro se está preparando. Es más, se dice que el cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta. Cuando experimentamos cualquier tipo de emoción, aunque sea muy ligera, hay cambios en los órganos, también en las sensaciones que tenemos de nuestra piel o en la postura que adquirimos. Lo que ocurre es que al no estar acostumbrados a percibir nuestro cuerpo, esas señales pasan desapercibidas. Estamos ciegos y sordos. En cambio, cuando desarrollamos la conciencia corporal y aprendemos a escuchar esas pequeñas sutilezas, nos da muchas pistas de cómo estamos y nos ayuda a discernir una emoción de otra. Por ejemplo, hay un estudio que muestra que las personas que tienen mayor consciencia corporal toman mejores decisiones, porque tienen muy en cuenta y saben mejor cómo están». Nazareth Castellanos. La Voz.
Microbiota intestinal.
Su prevalencia, su composición, su biodiversidad determinan la salud, la inmunidad, el aprendizaje. Nos protegen de muchas enfermedades. Algunas enfermedades neurológicas se gestan en el intestino, notablemente el Parkinson. De hecho, comienza con grandes desarreglos en la función intestinal, y puede que unos 20 años antes.
Se lo comento a la madre de un alumno en una conversación de tutoría, y ésta me revela que su marido sufrió una descomposición intestinal, le dieron un medicamento contra la diarrea y su marido “contrajo”, o mejor dicho, se le declara un Parkinson “ipso-facto”, “al día siguiente”. Claro que había una predisposición puesto que la madre del afectado también lo padece. Exponemos este caso para llamar la atención sobre un hecho recientemente constatado. El paciente citado es muy joven, no llega a los cincuenta años, y tiene serias dificultades para seguir trabajando. Estas personas están indefensas. ¿A nadie se le ocurrió investigar la relación causa-efecto del medicamento destruyendo flora intestinal ? Estamos a la disposición de cualquier investigador para contribuir con más datos.
Según nota de Ana Ross Castro Janeiro, alumna aventajada de medicina y notable colaboradora con quien hacemos equipo de trabajo, es altamente probable que este efecto secundario estuviese contemplado, y de no estarlo, los médicos deberían haber avisado al AEMPS
«El intestino influye, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje. Todos los microorganismos que viven dentro de nuestro intestino juegan un papel en los factores de crecimiento neuronal. Por eso, es súper importante que en la infancia, especialmente, la dieta sea sana, porque el desarrollo de la microbiota intestinal en los niños va a influir en su desarrollo, y no solo en el aprendizaje o inteligencia, sino también en la gestión de sus emociones». Nazareth Castellanos. La Voz.
Respiración.
La respiración está totalmente incardinada con las emociones. Todos mis alumnos saben apreciar como están emocionalmente observando el flujo respiratorio de modo natural, en un primer paso; en un segundo paso aprendieron a regularlo.
Cuando Nazareth dicta una conferencia ante maestros del yoga y explica estas observaciones, los yoguis, sorprendidos, manifiestan: «nosotros lo sabemos desde hace 3000 años».
La ciencia ha sido muy egocéntrica y un poco arrogante, o no tuvo tiempo de pulsar otras miradas. Recuerdo en mis tiempos universitarios haber proporcionado datos singulares, de mi zona de procedencia rural a los arqueólogos, simplemente porque previamente había aplicado técnicas de entrevista del campo de la antropología, y obtenido en consecuencia informaciones inéditas sobre restos arqueológicos. Cuando los arqueólogos pisaban el terreno observando en silencio, iban cargados de arrogancia, no interrogaban a los autóctonos y en consecuencia perdían mucha información. Como con frecuencia sucede en los demás campos del saber. Supongo que la permeabilización de metodologías está definitivamente instalada.
Volvemos de nuevo a Kuhn con su tesis: “Estructura de las revoluciones científicas”. B
En mi caso, soy un psicólogo puesto a dar clases de idioma extranjero. Me planteo continuamente como mejorar el campo emocional redundando en el aprendizaje.
De todos modos, siendo prudentes, hemos llegado al momento de integrar técnica occidental y conocimiento oriental, quizás cuando la situación estuvo madura, hace muy poquito. Por lo tanto, el encuentro ha sido afortunado.
Posturas y mudras.
En mi memoria, expuesta como primer capítulo del libro del que extraigo este capítulo, reconozco la importancia de la postura, hecho que fui descubriendo poco a poco, refrendado por los encuentros con las eminencias del Zen.
Los neurocientíficos corroboran esto, y mucho más. Si nos ponemos correctos, aunque estemos muy cansados, comunicamos con el cerebro nuestra buena disposición para aprender. Utilizo muchas veces el término «y viceversa», en concreto para la respiración. Si respiro rápido estoy ansioso, si respiro despacio estoy relajado y viceversa, si dulcifico conscientemente mi respiración, me tranquilizo.
Si estamos bien, nos colocamos bien….y viceversa: si nos colocamos bien, nos ponemos bien. !!!!!!!!
Esta es una aportación muy reciente, para mi revolucionaria.
En consecuencia introduje sillas ergonómicas y sillones en mi aula.
Otra sorpresa es reconocer el valor de los mudras. Nos referimos a la postura de las manos. En mi práctica personal integraba muy pocos mudras, como mucho el de las manos en postura orante, utilizada por los cristianos, me sale de modo natural. En el contexto de una aula, indicamos «manos planas» (bien encima de la mesa, bien en las rodillas ), paralelas y abiertas sin entrecruzarse, los brazos ampliamente separados para permitir cargar más aire ….poco más…ahora acepto que los «mudras» son mensajes, llaves, claves, para abrir zonas específicas del cerebro.
¡Magnífico!
Ejemplos de mudras.
Mandamos mensajes al cerebro, como cuando nos colocamos “co-rectos”, correctos !. Esto exige un estudio pormenorizado. En red se encuentran documentos específicos, podéis buscarlos en youtube. De momento solo pretendemos llamar la atención sobre una realidad insospechada y pasmosa. Tenemos claves para mejorar ipso-facto y “manejar” nuestro cerebro desde fuera. Porque…esta es una gran aportación: “el cerebro necesita de todo el cuerpo, no son entes separados”. N.C.
Practicando en el exterior, en un parque, con ex-alumnos y familiares, observo que un par de ex-alumnas colocan las manos con la palma hacia arriba…abiertas al cosmos….lo pasmoso es que debí mencionarlo solo un par de veces, sin exigirlo, una sugerencia que no pertenece, de momento, a un método sedimentado y protocolizado. Estoy en ese camino, con esa intención, la de consolidar un método con formalidad y constancia.
Una de las alumnas está a la sazón en 4º de medicina, dejó de escoger mi asignatura optativa en 3º de Eso ( 10º año ), hace por lo tanto 7 años que no está conmigo en el aula y por lo tanto solo me acompañó dos años. Aún así conservó esta aportación y es una gran colaboradora; con la segunda perdí el contacto hace tres años. Nos recuperamos en el encuentro de la ceremonia de graduación del curso 2022. Se incorporó al grupo de práctica en el Parque de O Carballiño y trajo a su madre.
CÓMO VE EL CEREBRO NUESTRO CUERPO ?
Añadimos: “si construimos una escultura representando cómo el cerebro ve nuestro cuerpo en función de la extensión que ocupan las áreas cerebrales encargadas de procesar la autoimagen, veremos que ese cuerpo percibido tiene unas manos y una cabeza enormes en detrimento del resto del cuerpo”.
Esto se hizo en base a la superficie cerebral encargada de procesar la imagen o conciencia de cada una de estas partes corporales.
Esa escultura se llama «homúnculo de Penfield».
Homúnculo. Nuestro cerebro representa las proporciones corporales así.
Hoy esta imagen, a tenor de nuevas tecnologías que propiciaron nuevos descubrimientos, está revisada. De hecho el autor decía que no había que tomarse su “homúnculo” al pie de la letra.
(DOC) Documento al final del artículo.
Las manos, la cara, los mudras, me traen el recuerdo de los auto-masajes de la escuela Zen Japonesa, línea ShazenSha, que practico con Pedro Vidal, quién se define como Zen Cristiano. Esta línea de práctica incluye auto-masajes y pequeños movimientos entre práctica y práctica, como meditaciones en movimiento.
El último descubrimiento lo realizo en las prácticas de la Escuela del Silencio, nacida en torno al dominico Padre Moratiel, también maestro Zen. Integran movimientos previos cercanos al taichi y al yoga. Bien estructurados porque su instructora actual, doña Júlia G. Rial es también, entre otros muchos talentos, monitora de expresión corporal.
En la línea Soto Zen también se practican meditaciones en movimiento, pero no auto-masajes ni movimientos lentos in-situ. Me refiero a que no se ejecutan como práctica diaria, aunque algunas veces, en los dojos (Voc), en encuentros específicos, sí se realicen.
Después de estudiar los documentos citados, no me cabe la menor duda de que la realización de ejercicios muy lentos, tipo Chi-Qung, Tai-Chi, mejoran muchísimo el aprovechamiento de la práctica meditativa.
Decidimos integrar algunas de estas aportaciones en las prácticas externas en el parque.
En el aula realizamos tímidamente algunos gestos, auto-masajes a veces, no muy frecuentes. Como mencioné una aula muy fría en el IES nº1, en algunos inviernos, antes de empezar, friccionábamos las manos, los brazos, las piernas, y realmente era suficiente para generar un pequeño espacio de bienestar….junto con la “respiración de la serpiente” nos ponía a tono para sobrellevar las sensaciones térmicas desagradables.
En el curso post-Covid, 2020-2021, recuerdo el aula ventilada, todos enmascarados, las ventanas y la puerta abiertas, la temperatura exterior en invierno tocando los – 6ºC,y un curso escolar extraordinario, con muchas complicaciones que se sobrellevaron estoicamente. Al acabar el curso se elevaron muchas voces de valoración. La mía en particular, expuesta en las redes en la página de un sindicato escolar, se acogió a unos versos de René Char referidos a los resistentes franceses de la 2ª G.M. :
“Fueron héroes, y lo volverían a ser si volvieran a ser convocados”.
Referido a todo mi alumnado y compañeros de profesión. A todas nuestras generaciones a las que se nos califica de “blandengues, o de cristal”. En absoluto esto es así. Nos tocó simplemente vivir épocas de bonanza que no requirieron grandes entregas ni sacrificios significativos. Se demostró que “si fuéramos convocados, daríamos la talla”. Recuerdo estupefacto a todo el alumnado, disciplinado, obedeciendo consignas nuevas y fuera de lo común, contribuyendo con su quietud y saber-estar al buen desarrollo de un año escolar especialísimo.
Grandes como Montañas.
Cuando practicamos auto-masajes nos centramos sobre todo en los dedos, las manos, los brazos, el rostro, la cabeza, las órbitas oculares, las orejas; a veces el bajo vientre y las piernas…..Y, del mismo modo, sugiriéndolo con un escaneo corporal…en un contexto de idioma extranjero se puede guiar en esa lengua, realizándose así un doble o triple ejercicio al mismo tiempo.
Dictamos en idioma extranjero, variando de idioma, las partes corporales a focalizar, dirigiendo la atención a cada parte del cuerpo, física o imaginariamente; dándole una orden mental de fricción, tacto, calor o estima. Está demostrado que pensar en un acto, aunque no se realice, despierta en menor medida un potencial del mismo signo que si se consumara, base de la relajación según el método de Jacobson.
Del mismo modo, pensar, imaginar, sentir en “no juicio, indulgencia, bondad, compasión”, genera y consolida estos valores, fortaleciendo sus «circuitos neuronales».
Qi chung-Tai chi.
Otra aportación de la neurociencia, el Dr. Yi-Yuan Tan, de la Universidad de Texas demuestra que los movimientos lentos, tipo Qi-Chung, Tai-Chi, son muy benéficos para el cerebro, mejorando muchísimo la práctica meditativa. Las escuelas zen que los adoptaron hace siglos, antes de las investigaciones actuales, sospecho que llegaron a asumirlos por empirismo; ninguna tecnología anterior permitía demostrar nada. Probablemente por un profundo sentido desarrollado de introspección, pulido a lo largo del tiempo. Se puede entender un poco mejor en la exposición de Nazareth Castellanos en el apartado siguiente: «meditación».
Meditación.
Tomo los párrafos de la entrevista a Nazareth en el diario La Voz de Galicia, citado…nos servirán de guías para ampliar contenidos que señalo con enumeración de 1 a 9.
– « la meditación es un espacio temporal en el que se hace una observación ecuánime de uno mismo. Se hace desde la distancia,(1) y sin analizar,(2) de modo que te conviertes en el observador y observado al mismo tiempo. De hecho, el cerebro siempre está involucrado en observar cosas, pero al hacerlo a sí mismo, él lo sabe y los mecanismos activados son diferentes. Por eso, se dice que durante ese espacio de contemplación propia se favorece mucho la plasticidad neuronal. Es decir, lo que se ha visto en nuestras investigaciones en el laboratorio que hay zonas del cerebro que se hacen más fuertes, son áreas que encogen porque estaban dilatadas. Se produce una gran reorganización neuronal.
– La forma que se ha visto que es más efectiva para empezar es ir contemplando las sensaciones de tu propio cuerpo. Por ejemplo, contemplar la respiración(3). Voy a observar cómo respiro y las sensaciones que me produce la entrada y salida del aire. Así, ese ejercicio que parece una chorrada, no lo es, porque te das cuenta de que es muy difícil controlar tu voluntad, y de que tiene unas implicaciones tremendas para la cognición, emoción o toma de decisiones. La neurociencia ha ido corroborando plenamente lo que ya decían otras tradiciones,(4).
Tiempo de dedicación necesario.
– Si una persona no está acostumbrada, al principio puede comenzar con unos 15 minutos,(5) y utilizar algún audio o ir a clases, o haciéndolo sentados, con una postura recta. Si estamos acompañados en ese momento es mucho mejor, (6) porque es muy fácil que nos perdamos. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, y cuando ya llevamos unas cuatro sesiones, podemos aumentar la dosis hasta media hora cada día. Eso sí, no hay que hacerlo de lunes a domingo como se piensa, ya que los estudios dicen que al menos media hora, unos cinco días, son suficientes para que se produzcan cambios en el cerebro. Estos, a su vez, se empezarán a observar a los dos meses, (7).
– Y mientras meditamos, ¿hay zonas que se activan más que otras?
Sí, una de las zonas más activas durante la meditación es la corteza frontal, que para la neurociencia es la joya de la corona porque es la que más se involucra en la gestión e inhibición del comportamiento. Se ha visto que esta zona, que se llama corteza prefrontal dorso-medial, ha crecido en volumen,(8) al cabo de un tiempo. Es decir, se han generado más conexiones neuronales, lo que significa que se ha fortalecido.
Controlar los pensamientos.
Eso se llama en psicología el efecto Dostoyevski, porque este escritor ruso le dijo a su hermano: «Siéntate en este sillón y no pienses en un oso blanco», y entonces, el hombre no podía parar de imaginárselo. Luego la neurociencia lo corroboró. Cuando intentas inhibir un pensamiento, le das más peso porque lo recuerdas más. Por el contrario, se ha visto que lo más efectivo es que si viene un pensamiento que es recurrente y te hace daño, lo observes, pero no te introduzcas en él o lo analices (9). Hay que verlo como si no fuera contigo. Qué bonito es esto, que demuestra que tenemos más control cuando dejamos de intentar controlar.
Estas notas pretenden llamar la atención sobre aspectos que trabajamos en el aula, congruentes con lo manifestado por la neurociencia y la física. Lo hicimos de modo intuitivo y bebiendo de muchas fuentes.
1.
Símiles de la pantalla, de la parada de autobús, de la montaña..
2.
Sin juicio, hospitalariamente, sin nota, sin objetivo, sin nada que lograr.
3.
La respiración es el ejercicio más poderoso de manejo emocional.
4.
Yoga. En mi centro, para poder expandir la práctica, pensé siempre, como primer grupo de sensibles, en las personas familiarizadas con el yoga.
5.
A los 20’ pasa algo biológicamente. Cambia la intensidad inhaladora en cada conducto nasal. Alternan la intensidad, ora el conducto derecho, ora el conducto izquierdo, cada 20´; y otros aspectos endocrinos que no sabría definir. Las prácticas con personas poco entrenadas las circunscribo a unos 20-22’ como máximo. En otros grupos incipientes compruebo que 10’ constituyen un límite y comienza la ruptura de la postura o la quietud
Sogyal Rinpoché sugiere 5’. Me parece prudente. La meditación no debe costar, tiene que ser natural.
6.
Meditar con otras personas es una práctica radicalmente diferente. Compartimos. Lo notamos, sucede algo de una naturaleza poco común, inefable. Hace escasamente una semana, en una sentada en el Parque con ex-alumnas, “algo” nos llevó a la necesidad de acercar nuestras sillas y “sentir” una proximidad demandada. Nuestros corazones se sincronizan y hablan entre sí. Rodeados de pinos centenarios, susurrantes, (os rumorosos del himno Gallego), los árboles emiten terpenos altamente salutíferos.
En un pueblo cercano, San Cibrão das Viñas, Ourense, me comunican, generaciones jóvenes, que hasta mediados del siglo pasado llevaban a los niños a “cargarse” de “no sabían qué” debajo de los gigantescos Pinos Piñoneros (Pinus radiata). Esto sucedía a una determinada hora, no pudieron precisarme cual, sospechamos que coincidía con nuestra hora de encuentro en el parque, entre las seis y ocho de la tarde hora solar. Otros testimonios hablan de las mañanas.
Al no recordar con precisión la hora hemos roto la cadena de transmisión de sabiduría popular. Esperamos recuperarla. Cualquier persona lectora que pueda aportar información en este sentido a través del contacto de esta página será bienvenida.
Tengo la sensación de que hablo mucho, y pido perdón a posteriori, porque en sí se trata de saborear y aprovechar el silencio, todo un lujo. Aún así, los participantes manifiestan un notable grado de bienestar, y agradecen el complemento teórico que podréis encontrar en estas páginas. Dosificado para que no nos desborde. En las prácticas exteriores llegamos a un compendio de respiración, pequeños movimientos, meditación en varias tandas, y baño de bosque.
Priorizamos la respiración, las prácticas meditativas y el Silencio.
7.
El protocolo de mindfulness exige 2 meses de práctica ininterrumpida. Nos remitimos también al cómputo tradicional de la cuarentena. ¿Por qué 40 días? Porque serían suficientes para producir cambios cualitativos y cuantitativos, observables con las nuevas tecnologías de investigación: neuroimagen y resonancia magnética funcional. Los rosarios budistas tienen 108 cuentas porque consideran que es el número de veces que debe repetirse una oración, pensamiento, para consolidarlo. Se lo transmito a mi alumnado, una de las bases del aprendizaje y memorización a largo plazo son los repasos. Tenemos que saber repasar, con método. Comprobamos que lo que permanece al día siguiente de lo enseñado cae hasta solamente el 15 %.
8.
El cerebro cambia físicamente de configuración, como cuando hacemos músculo en un gimnasio, visible y verificable. Después de un tiempo de inactividad vuelve a su estado anterior.
9.
“Ananda, no te metas en la corriente”, permanece sentado en la orilla del río.
Se refiere a un video cuyo link adjuntamos en otro capítulo. Conversación entre Buda y su discípulo Ananda con relación al agua del río.
Buda, Ananda y el agua del río: 2’ 24
https://youtu.be/eK4YaqCwZb0?si=pUNEi8MOC81ZKjbu
(B)
BIBLIOGRAFÍA, RESEÑAS, CITAS.
– Méditation, l’aventure incontournable. Varios autores. Ed. Albin Michel.
– El espejo del cerebro. Nazareth Castellanos.La Huerta Grande.
– Neurociencia del cuerpo. Nazareth Castellanos. Kairós.
– Biografía del Silencio. Pablo D’Ors. Ed. Siruela.
– Estructura de las revoluciones científicas. Kuhn. Fondo de cultura económica.
– Meditación. Sogyal Rinpoché. José J. De Olañeta, editor.
– Carnero Berjano, Cristina. Introducción al mindfulness en un aula de 1º de de. Primaria. Trabajo de fin de grado. Fac. De Ciencias de la Educación, Universidad de Vigo. Junio de 2022.
3) NAZARETH CASTELLANOS. REFERENCIAS DE SUS DOCUMENTOS FÍLMICOS Y DE SU LIBRO “EL ESPEJO DEL CEREBRO”.
Resumen de lo que más me llama la atención, sin comentarios.
Todas estas referencias son al pie de la letra, sin interpretación alguna, referencias a Nazareth Castellanos. Abreviada: N.C.
Pretendo no saturar al lector, evitando las profusas citas científicas. El lector que quiera podrá comprobarlo por sí mismo leyendo sus libros, viendo los documentos fílmicos en Youtube, o participando en sus cursos…
La curiosidad es fuente de conocimiento y, bien trabajada, desemboca en sabiduría. La curiosidad me llevó a satisfacerme con enormes sorpresas.
Deseo compartirlas, y que las viváis.
Respirar.
Cuerpo y Postura, mudras, movimiento, ojos, corazón .
Intestino-microbiota.
RESPIRAR
Hacerlo por la nariz regula nuestras emociones. Cuando inspiramos somos más propensos a recordar. Respirar regula la atención y la memoria.
Respiración y cerebro. Las técnicas y patrones respiratorios nos permiten llegar a estados atencionales diferentes, influye en el sistema de memoria, atención, y expresión emocional. El ritmo respiratorio influye en la cantidad de ondas gamma. Estas ondas también surgen en meditación por compasión.
Respirar por la nariz;
– modula la actividad eléctrica de las estructuras involucradas en la emoción.
– nuestra capacidad de memoria es mayor cuando estamos inspirando por la nariz.
La respiración prepara las zonas del cerebro involucradas en la atención.
Activamos esos núcleos, los despertamos, el “locus coreulus”.
La inspiración es como el golpe de gong que despierta esos núcleos, la expiración es el eco que deja ese gong.
CUERPO Y POSTURA.
Ideas tomadas de la neurociencia. El “bodyfulness”, ejercicios con movimientos lentos antes de sentarse mejoran mucho la práctica.
Los asanas del yoga son posturas “psicoemocionales”.
El cerebro necesita todo el cuerpo.
A través de nuestros estados corporales podemos educar nuestros estados mentales.
Mente y cuerpo son inseparables. Por lo tanto, debemos cuidar nuestros pensamientos.
Cuando sonreímos, el mundo nos sonríe.
La cara equivale a procesar la idea de nosotros mismos.
Fruncir el ceño estresa, activa la amigdala. Las personas que incluyen botox en sus rostros ven menos los aspectos negativos debido a su rigidez facial.
El Dr. Yi-Yuan-Tang, Universidad De Texas, neurocientífico, comparó diferentes técnicas de regulación mental. Si introducimos técnicas corporales se disparan los resultados. En 2018 publica un artículo que demuestra que si se hacen estiramientos corporales antes de la práctica de la meditación sus beneficios son mucho más sólidos.
Al cuerpo le cuesta abandonar el estado anterior. Para meditar es bueno preparar antes el cuerpo. Podemos practicar estiramientos, tai-chi, chi kung o qigong. Los movimientos deben ser muy lentos para practicar la consciencia corporal.
Es importante considerar las manos, el rostro, y la lentitud de movimientos.
El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta.
– El cuerpo no miente.
– Sus movimientos se realizan de forma inconsciente.
– A diferencia del lenguaje verbal, el cuerpo carece de intencionalidad o ironía.
POSTURA.
La postura va a hacer que los mecanismos atencionales sean mejores o peores.
Los hombros le dan alas al corazón.
Los hombros son capaces de afectar la memoria.
Los Tibetanos se dieron cuenta de que llevamos un conejo en los hombros.
La postura también afecta al sistema endocrino.
El Alzheimer influye en la postura corporal, y viceversa.
Es importante enseñar a cuidar la postura corporal porque influye en nuestro bienestar.
Si percibo mi cuerpo, también percibo el “del otro”.
Observando las sensaciones corporales, una parte del cerebro se calla.
Un cuerpo erguido activa el hipocampo.
La postura “manspreading”, con la piernas abiertas, la tan criticada en hombres en el metro ocupando espacios adyacentes, favorece la secreción de testosterona.
El cerebro prioriza siempre el cuerpo que percibe. William James. “No lloro porque estoy triste, estoy triste porque lloro”. N.C.
La postura es un eje de equilibrio para el cuerpo.
Son prácticamente lo mismo la postura corporal como la mental.
La meditación establece un equilibrio entre lo inconsciente y lo consciente.
MUDRAS.
Las posturas de las manos, aludidas e ilustradas con anterioridad. Nos ayudan a canalizar la energía de nuestro cuerpo. En sánscrito significa “sello”.
El cerebro tiene una gran extensión dedicada a interpretar-visualizar las manos y el rostro. Lo que se reflejada en la escultura “el Homúnculo de Penfield”, en donde sobresalen unas enormes manos, y rostro, hipertrofiados.
Las posturas de las manos no son anodinas, son claves-llaves que dialogan con el cerebro, le indican y comunican algo concreto.
Las mismas áreas que generan ansiedad y rumiación (comedura de coco) son las que prestan atención a los mudras y al cuerpo. Con su realización paramos el diálogo mental y volvemos al cuerpo.
Que el cerebro libere más serotonina es algo que podemos trabajar con los mudras, aumenta la glándula pineal y el estado de ánimo más satisfactorio. También ayuda una dieta rica en fibra.
El bienestar está al alcance de tus manos. “Wellness is at your fingertips”. N.C.
MOVIMIENTO Y MEDITACIÓN.
La meditación en movimiento supone un cambio de postura, respiración y ritmo que reorganiza el cerebro reduciendo el estrés, la depresión, la ansiedad y aumenta la calidad de vida.
Aumentar la conciencia del cuerpo nos hace regular nuestras emociones y nuestra atención.
El cerebro no sabe olvidar, sabe sustituir, da más peso a redes más entrenadas.
Meditar es transformar el cuerpo entero. No se inventan circuitos nuevos, se refuerzan.
La meditación en compasión, en amabilidad, es la que más conjunta todas las redes, la más transformadora. La meditación “Metta”, del amor bondadoso.
Al cabo de 5 días de práctica continua se notan cambios.
Al cabo de 8 semanas los cambios son sólidos.
Cambia la corteza consciente y las estructuras más profundas.
La zona más involucrada en percibir quién soy yo, también es la más involucrada en percibir “al otro”.
Estamos plenamente relacionados todos con todos, lo queramos o no.
Cuando salgo a la calle voy propagando aquello que llevo dentro.
El trabajo interior de cada uno es la mejor vía para cambiar el exterior.
“Lo mejor que puedes hacer para la sociedad es cultivarte a ti mismo”. M. Gandhi.
“Ayer era inteligente y quería cambiar el mundo, hoy soy sabio e intento cambiarme a mi mismo”. Rûmí.
“Si quieres cambiar el mundo, empieza por ayudar a alguien que lo necesite”. Sabiduría oriental.
“Si buscas la felicidad para otros, puede que la encuentres para ti mismo”. Sabiduría oriental.
CORAZÓN.
Es el cerebro el que escucha al corazón. Cuando corazón y cerebro se sincronizan, percibimos.
El “Parpadeo atencional”. Percibimos el mundo exterior cuando el cerebro responde al corazón.
El corazón es un órgano de percepción. El pulso cardíaco es el que marca si percibimos o no.
Cuando nos comunicamos nuestros cerebros se están contagiando. No sólo influyen las neuronas espejo.
En la comunicación fisiológica entre personas, la comunicación más fuerte sucede entre corazones.
Cuando miramos a los ojos percibimos el corazón del otro.
La más intensa es la comunicación madre-hijo mirándose a los ojos.
Tocarnos va directo al cerebro y al corazón.
Hubo culturas antiguas, milenarias que eran cardio-centristas. La pregunta es: ¿en qué momento de la historia nos desconectamos y cambiamos de idea?
Mentimos de palabra, pero el corazón revela los secretos.
Hacemos del mundo, entre todos, un inmenso campo de interdependencias.
Actualmente se están planteando, desde el punto de vista de la ciencia, la relación con otros órganos como el útero, ya abordado, o el hígado.
OJOS.
Otro truco aportado por la neurociencia para mantener la atención:
Atender a los ojos.
Ser conscientes de las sensaciones de los ojos.
La cantidad de movimientos oculares está relacionado con:
– La divagación neuronal.
– Stress.
– Ansiedad.
Un meditador experto mueve muy poco los ojos.
Cada vez que parpadeamos, nuestro cerebro se va a un estado de semi-consciencia. El cerebro va al inconsciente y busca lo que hay ahí.
FIJAR LA VISTA EN UN PUNTO INTERMEDIO DE LOS OJOS AYUDA, aunque tengamos los ojos cerrados.
– Nos ayuda a limitar las distracciones neuronales.
– La cantidad de movimientos que producen nuestros ojos cuando estamos meditando y cuando no, está muy coordinado con el corazón.
– El corazón, el cerebro y la mirada están plenamente relacionados.
Atender toda la musculatura que rodea nuestros ojos, saber cómo está nuestra mirada, por ejemplo cuando estamos escuchando a alguien, nos puede ayudar a mejorar la atención. Clave en la escucha activa.
Si miramos a los ojos, nos estamos interpretando y sincronizando.
MICROBIOTA. Cita sobre todo en este capítulo a la Universidad de Coork, Irlanda
La microbiota influye directamente en el cerebro social
La medicina tradicional China considera que el intestino es la caldera de la mente.
“Los emperadores bebían una sopa hecha con heces de los guerreros más fuertes, para contraer su fortaleza”.
Existen familias de microbiota. La microbiota no se refiere únicamente a la intestinal. Tenemos que tener en cuenta la bucal, la vaginal, la que está a flor de piel. Podemos clasificarlas en tres grandes grupos humanos, que no tienen nada que ver con la genética de poblaciones.
Existe una diferencia radical entre microbiota femenina y microbiota masculina.
El bébé adquiere flora a través del conducto vaginal en el parto. Por eso a los nacidos por cesárea se le enmienda la posible merma de biodiversidad de microbiota untando un paño en el tracto vaginal de la madre y llevándoselo al rostro. Esta práctica médica es muy reciente.
En las universidades no se estudian otras medicinas.
(DOC)
El país, jueves, 20 abril 2023. Miguel Ángel Criado, Madrid.
Las investigaciones de Wilder Penfield se remontan al año 1930.
Hoy está revisado por Evan Gordon, neurocientífico de la universidad de Washington (EEUU). Penfield no estaba equivocado, pero estaba limitado por la tecnología de la época. Mientras Penfield utilizó descargas eléctricas a personas operadas con el cráneo abierto mientras preguntaba que sentían y con ello dibujó un mapa con las funciones motoras, en la actualidad se trabaja con centenares de resonancias magnéticas. Ahora se descubrió una red dentro de otra red que reescribe lo descubierto por el canadiense, De hecho decía que no había que tomarse su “homúnculo” al pie de la letra. Erraba en la distribución de los movimientos del cuerpo por el mapa del cerebro, no son lineales ni continuos como se creía. El descubrimiento de esta nueva complejidad, interfaz, explicaría la conexión entre funciones, entre trastornos mentales y manifestaciones corporales…..
Voc. Vocabulario
Dojo: En japonés, dōjō (道場) significa literalmente : « «lugar del despertar» (Donde se conoce y se practica la vía Zen Universal )
Ser una persona zen significa mantener la mente abierta y una actitud de aceptación ante lo que se vive.
Zen.
Escuela budista que surgió en la India con el nombre en sánscrito Dhyana que significa pensar o meditar. Se extendió por China con el nombre de Chan y con el nombre de Zen en Japón debido a su pronunciación en estos idiomas.
Zazen.
El zazen, la meditación ritual del budismo japonés, consiste más que nada en sentarse sobre un zafu ( cojín ), con la espalda bien derecha y las piernas cruzadas –totalmente cruzadas, o sea: los pies encima de los muslos, las rodillas tocando el suelo
Soto Zen.
Es la más grande de las tres escuelas Zen del Budismo japonés, siendo las otras dos las escuelas Rinzai y Obaku.
La escuela fue establecida inicialmente bajo el nombre Caodong durante la Dinastía Tang en China por Dongshan Liangjie en el siglo IX, y traída a Japón por Dogen Zenji en el siglo XIII. Dogen es recordado hoy como el co-patriarca del Sōtō Zen en Japón junto con Keizan Jokin. Una de las características distintivas de esta escuela se encuentra en su práctica del Shikantaza, un particular acercamiento al zazen .
Traducible como “tan sólo sentarse”, consiste simplemente en la observación sin juicios de los pensamientos aleatorios que cruzan la mente del meditador, aunque al mismo tiempo se trata de una tradición altamente sutil y alegórica a la que los distintos linajes de la escuela dan diferentes matices.
Técnicas de meditación expansivas similares a esta aparecen en otras tradiciones orientales, como en el taoísmo, donde se practica la llamada zuowang (“sentarse y olvidar”), o el neoconfucionismo, en el que se practicaba jingzuo(“sentarse en silencio”).
CITAS.
«El cerebro necesita de todo el cuerpo». Nazareth Castellanos.
“Los únicos paraisos son los perdidos”. Marcel Proust.
“Lo que ves en los demás es un reflejo de ti mismo”. Talmud de Babilonia.
“El que acusa, tal vez se confiesa». Baltarsar Gracián, el Criticon
“La belleza que ves en mi, es tu belleza”. Rûmí.
“Si puedes ver algo de bueno en mi, entonces no sólo está en mi, está en los dos”. Buda
“O que moito escolle, o demo tolle”. Popular gallego.
“Lo mejor que puedes hacer para la sociedad es cultivarte a ti mismo”. M. Gandhi.
“Ayer era inteligente y quería cambiar el mundo, hoy soy sabio e intento cambiarme a mi mismo”. Rûmí.
“Si quieres cambiar el mundo, empieza por ayudar a alguién que lo necesite”. Sabiduria oriental.
“Si buscas la felicidad para otros, puede que la encuentres para ti mismo”.Sabiduria oriental.
“Fueron héroes, y lo volverían a ser si volvieran a ser convocados”. René Char.
«Si haces esto durante 40 días, al final no te reconoce ni la madre que te parió». Pablo
D’Ors.
“El cerebro necesita de todo el cuerpo, no son entes separados”. Nazareth Castellanos.
Dedico particularmente este capítulo “Ciencia y Neurociencia” a mis ex-alumnas y alumnos que están en el campo sanitario ó educativo en : física, enfermería, medicina, fisioterapia, psicología, I.N.E.F., biotecnología, biomedicina, farmacia, ciencias aplicadas. A los/las del campo de la enseñanza; a las recién incorporadas como cuidadoras, a las/los del fomento del bienestar, campo de la salud alternativa yoga, pilates, tai-chi, qi-chung. Os tengo presentes, concordando, corazón con corazón, “de corde totaliter”.
A mis alumnas María González, química, quién afirmó que no creía en “nada de esto” .
Y a Ana Ross Castro Janeiro, médica, colaboradora fundamental. Brillantes ambas y mejores personas.