Anaman

  1. Home
  2. /
  3. Meditación - Mindfulness
  4. /
  5. Nueva Higiene escolar...

Nueva Higiene escolar en base a las observaciones que aporta la meditación.

NUEVA HIGIENE PSICOLÓGICA.

Ideas surgidas de las prácticas meditativas en la escuela.

Dedicado y dirijido a todas las familias Y a las madres, padres, tutores, a todos los que os habeis entrevistado conmigo en relación a vuestros hijos.

La introducción de pequeños espacios temporales de Meditación en la escuela me llevó, poco a poco, y sin proponermelo, a nuevos campos, nuevas reflexiones y hallazgos siempre salutíferos. Nos ubicamos con ello en el campo de la salud y de la higiene psicológicas.

Con el ánimo de introducir elementos de reflexión y cambio de hábitos.

¡ Descubrimientos fundamentales !

La introducción de los ejercicios meditativos en el aula me aportó la observación de una gran carencia de sueño, de insuficiencia de sueño en nuestros infantes:

 

– me suscitó otras observaciones sobre la falta de concentración derivada tanto del sueño como del abuso de las nuevas tecnologías.

– sobre el excesivo sometimiento a exigencias de rendimiento, sobre la falta de espacios para el aburrimiento y la exploración sin objetivo, puertas éstas de la creatividad. Necesitamos reivindicar la necesidad de no hacer nada de vez de cuando.

– sobre la alimentación inadecuada.

– sobre un medio social psíquicamente contaminado.

El título es muy sugerente. Superados aquellos tiempos en los que la higiene era estrictamente corporal.

Lavábamos y desinfectábamos con aplicación. Le cuento a mis alumnos que nací en casa, sin luz eléctrica, y sin agua corriente. La evolución fue rapidísima, en veinte años. Hoy los estudios punteros y revolucionarios sobre micro-biota nos demuestran que la hiper-limpieza puede generar tantos problemas, o cuantitativamente más, que los provocados por bacterias patógenas, que son muy pocas en el cómputo general de microorganismos que nos habitan.

Con nueva higiene sumamos los aspectos psicológicos y todos los factores circundantes que influyen en el bienestar emocional.

Enumero los aspectos de nueva higiene que considero fundamentales para mejorar nuestra salud física y psíquica. Observaciones que me sugirió mi paso por las aulas, merced a esos minutos previos de quietud, silencio y observación.

Por lo tanto mejoraríamos la atención, la creatividad, la concentración y el rendimiento de nuestro alumnado, sin que les suponga un esfuerzo, exclusivamente introduciendo estas consideraciones en su contexto vital.

A-SUEÑO;

B-SILENCIO; 

C-NECESIDAD DE “NADA”, NECESIDAD DE ABURRIRSE;

D-ALIMENTACIÓN MICROBIOTA-ESTILO DE VIDA;

E-NUEVAS TECNOLOGÍAS. ATENCIÓN A LAS PANTALLAS DEVASTADORAS;

F-PEDAGOGÍA. PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA;

G-IDEAS EXPUESTAS EN FORO EDUCACIÓN, convocado por el diario Faro de Vigo en septiembre de 2022 en la ciudad de Vigo, Galicia, España.

 

A-SUEÑO.

Mi sorpresa, y lo que considero un gran descubrimiento, es la epidemia de sueño que constato en mi alumnado.

¡¡¡ES ASOMBROSO !!!

Esta observación no sería posible sin la meditación. ¿Por qué?. Porque no es evidente, salvo casos extremos, los alumnos no se caen de sueño, ….el sueño cohabita con ellos, como un halo invisible, imperceptible a simple vista. Probablemente algunas manifestaciones disruptivas son propiciadas por esta carencia, este malestar de fondo, que no sabemos interpretar en primera instancia.

Frecuentemente meditando en grupo, externamente a la escuela, se constata una entrada en fase de sueño inmediata, en menos de diez minutos, se observa a través del ruido generado por un patrón respiratorio próximo al ronquido acompañado de cabezas caídas. Cuando finalizada la meditación pregunto: «¿estuviste durmiendo?», la contestación pronta es una negación….deduzco que probablemente se entra en un estado de consciencia intermedio entre sueño-vigilia, no bien definido en occidente, estado que los budistas, notablemente los Tibetanos y los grandes practicantes, pueden tener bien filiado y etiquetado.….en todo caso, no es meditación, pero tampoco es estar durmiendo.

La carencia de sueño, suficiente y adecuado, en la cultura occidental es espantosa y demoledora. Se estima que nuestras generaciones perdieron con relación a la de nuestros abuelos entre hora-y-media y dos horas de sueño por día. Además, algunos estudios sugieren que en la sociedad pre-industrial, y antes de esta sociedad permanentemente iluminada, el sueño era polifásico. No se dormía seguido desde el momento de acostarse al de levantarse, sino en varios tramos nocturnos, notablemente dos, que tendían a aproximarse en primavera para unificarse en una sola fase, de un tirón, en el verano. En esta última estación se dormía en un solo tramo nocturno, corto, añadiendo la siesta. Por lo tanto, el sueño no era homogéneo en su distribución anual. En el sistema de trabajo, tal como está montado sociológicamente el estilo de vida actual, se promociona un sueño en una sola fase cada vez más corta.

¡Bendita siesta en el sur de Europa !

La siesta mejora el rendimiento cognitivo”. Matthew Walker, neurofisiólogo.

En China, en la ciudad de Chunguang, se implantaron pupitres con doble diseño, plegables, y convertibles en camas para que los niños descansen después del almuerzo.

También existen ya los restaurantes que ofrecen posibilidad de realizar una siesta a modo de postre.

Sin reposo adecuado y suficiente no puede haber concentración ni eficacia. Bajan las defensas, quedamos a merced de la invasión de muchas enfermedades, el organismo disminuye sus capacidades de homeostasis; no nos centramos adecuadamente y en consecuencia rendimos menos.

También se ha apreciado que durante el sueño el cerebro se deshace de las substancias de deshecho de su metabolismo, esas mismas substancias que se han relacionado con la aparición de enfermedades neurodegenerativas como las demencias. Por eso, podemos afirmar que dormir poco y mal encoge y envenena nuestro cerebro, literalmente.

Grandes quebrantos psiquiátricos empiezan antes con grandes insomnios.

Debido a este estado de gran carencia de sueño reparador, de auténtica contaminación social, acostumbro a marcar prácticas de meditación de solamente 20’ como máximo, con adultos poco entrenados, fuera del contexto escolar.

Incluso para los que empiezan es mucho, y a los diez minutos empiezan las señales de incomodidad.

En un cole, con prácticas de 5’-6’, el afloramiento del sueño es también observable, aunque no se apodere del practicante se manifiesta con contundencia.


Pregunt
ando: «¿a quién le afloró sueño?». La contestación a veces supera el 50%. En una investigación rigurosa se podrían hacer observaciones según la hora del día, y el día de la semana. Independientemente de ello, el resultado es sorprendente.

Una estadística de la “Sociedad Española de Pediatría” lo eleva al 70% e incluso 90%.

Es obvio. No necesitamos apelar a estudios científicos para entender su origen.

Cuando puedo practico en grupos formales, tanto Vipassana, como últimamente Soto Zen (Voc). Procuro ir habiendo descansado antes, nos reunimos a última hora de la tarde, a veces a primera hora de la mañana. Entendí que no voy a dormir, por lo tanto me reequilibro siempre con un tiempo de reposo anterior, incluso con una benéfica «siesta» y si me veo muy cargado de sueño o fatiga ya no voy porque desvirtuaría la esencia de la práctica.

Juan Antonio Madrid. Catedrático de fisiología. Director del laboratorio de cronobiología y sueño de la Universidad de Murcia. (B).Dormir y sueño. Publicado en el diario El País. Sección sociedad. 7/09/2022

Entresaco ideas muy sugerentes.

Dormir es el acto más revolucionario que podemos hacer por nuestra salud”.!!!

En casa deberíamos respetar un período de entre 8 y 10 horas de oscuridad”.

El sueño es tan importante como la alimentación o el ejercicio físico”.

Dos horas antes del sueño deberíamos bajar la intensidad de la luz o cambiarla por una más cálida para respetar la producción de melatonina”

En siglo y medio hemos perdido entre hora y media , y dos horas de sueño al día”.

La media general de sueño realizado está en 7 horas. Si consideramos los días laborables estaremos en alrededor de 6,5 horas de media. Vivimos con un déficit crónico.

Vivimos en una sociedad crono-disruptora”, consiste en una alteración mantenida en el tiempo de los ritmos biológicos. Lo provoca un exceso de luz de noche, turnos de trabajo agotadores, sedentarismo, uso de pantallas electrónicas antes de dormir, horarios de trabajo y ocio demasiado prolongados”.

La crono-disrupción aumenta la incidencia de muchas patologías en personas predispuestas y agrava otras, afecta al sistema inmunitario, crea alteraciones reproductivas; se incrementan los trastornos del sueño, los trastornos cognitivos, afectivos; las enfermedades cardiovasculares, se da un envejecimiento acelerado, diabetes, síndrome metabólico.

La evidencia científica ya ha confirmado que el sueño es un pilar de la salud.

La gente se queja de domir mal, pero no lo asocia con la enfermedad”.

El autor sugiere ajustar nuestros relojes internos con los ciclos de la naturaleza, algo imposible en este mundo dominado por la luz artificial. Aunque, mi convencimiento es que podemos mejorar muchos aspectos con pequeños gestos. Se trata de DARSE CUENTA, acto fundamental de la Meditación.

El sueño no puede ser lo último a lo que dediquemos nuestro tiempo hasta que hayamos conseguido finalizar todas las demás tareas. Todo lo contrario, debe ser algo prioritario en nuestras vidas”.

Los testimonios en los medios de comunicación son continuos.

Michel  Desmurget, experto en neurociencia. Autor de “La fábrica de cretinos digitales”. (B)Entrevista de Lucía Cancela. La Voz de la Salud. 03/11/2022

Menciona continuamente la importancia de dormir, ¿de qué forma empeoran las pantallas el descanso de los pequeños?

—“Les quita tiempo y calidad. Se suele pensar que dormimos para descansar, y no es así. Se duerme porque el cerebro tiene cosas que hacer: mantener el organismo, mejorar el sistema inmunitario, favorecer la memoria, repararse. Si no descansa lo suficiente, su organismo funcionará peor”.

B-SILENCIO;

El silencio se ha vuelto un verdadero lujo. El libro de Pablo D’Ors, «Biografía del silencio» ha tirado millares de ejemplares. Me ha sido difícil de leer en primera instancia, tuve que hacerlo dos veces apuntando bastantes ideas e imágenes. Es un ensayo sobre la meditación, Filosofía de la buena. Sospecho, sin llegar a sostenerlo de modo inequívoco, que el simple título fue el que vendió mucho, y buena parte de los compradores no son capaces de acabar su lectura.

¿Acaso quisieron comprar el silencio?

Es tal el “hallazgo” que florecen otros títulos , como el francés «Elogio del silencio». Curiosamente acabo de darme cuenta de que incorporé el silencio al título que va a servir de cobertura al libro que incluye éste capítulo.

Por lo tanto, lo considero fundamental en todo este proceso, junto a la quietud.

El silencio es una necesidad neurológica, sin él lo aprendido no se consolida. El cerebro lo necesita, al igual que el sueño reparador para reorganizar los contenidos, para darles significado y convertir los estímulos externos en conocimiento.

Lo necesitamos también para “escuchar el cuerpo”, permitiendo al sentido interoceptivo que alcance mayor eficiencia ( Voc. Véase vocabulario aclaratorio al final del artículo )

En realidad, en nuestra sociedad huimos de él, tememos encontrarnos con nosotros mismos, con el dolor existencial que nos embarga. Por eso mucha gente vive permanentemente acompañada del «ruido de fondo» de una televisión, una radio, música o palabrería….personalmente he llegado al nivel de recrearme en él, en el silencio, de convocarlo siempre que puedo o me dejan, de apartarme para buscarlo. No se llega a este nuevo estado de “necesidad del silencio” sin trabajo y sin renuncias, en una sociedad sucia de ruido. Tan sucia de ruidos como de plásticos omnipresentes, y yo añadiría “y de luces encendidas innecesariamente”.

Con la expresión “su adquisición compensa enormemente” ; nos referimos a convertir el silencio en una necesidad buscada, deseada.

Los seres humanos harán cualquier cosa, no importa lo absurda que sea, con tal de no encontrarse con su propia alma”. K.G.Jung.

El hecho más terrorífico, es aceptarse uno mismo”. K.G.Jung.

Hablamos del silencio acústico, y también, de otro modo, del silencio verbal.

Personalmente me dí cuenta, un día en el que no paré de hablar entre las nueve de la mañana y las tres de la tarde, ininterrumpidamente, que estaba poseído de ansiedad, sometido a ella, manifestada en una verborrea incontinente. “Horror-vaccui”.

El silencio es salud, la capacidad de estar callados es señal de autocontrol emocional y sabiduría.

Me viene a la mente la película “El Padrino”, obra de arte, estudiada en las escuelas de negocios. El que sobrevive es el hijo callado, el de elevado autocontrol emocional.

Estoy entre los que llevarían bien un par de horas al día de aislamiento. Recuerdo a Mahatma Gandhi quién practicaba «el no hacer nada» y el silencio durante dos horas al día, metódicamente. Gandhi adquiría después una enorme determinación y aplicación en la consecución de sus objetivos. Me parece congruente.

Equivale en respiración al hecho de que si queremos coger mucho aire, mucho oxígeno; antes, tenemos que aprender a exhalar mucho, crear mucho espacio para recibir….

La apnea, es un silencio respiratorio en nuestras prácticas de Pranayama que nos libera a posteriori en una larga exhalación de muchas toxinas de residuos metabólicos.

El filósofo francés André Comte Sponville reconoce, «je m’offre 20 minutes d’éternité par jour», “me obsequio con veinte minutos de eternidad diarios”, en esos minutos de meditación, de quietud y silencio. La actriz española Maribel Verdú declaró recientemente que necesita varias horas al día de aislamiento en silencio.

Si entramos en el silencio durante días, como hicimos en un curso en Alemania instruido por el Maestro Gurú Hindú Sri Sri Ravi Shankar (Voc.) , comprobamos, como un oximoron, que el silencio es atronador.

Me viene a la mente el verso «Música callada, soledad sonora» de S. Juan de la Cruz.

Por cierto, merced a mis prácticas meditativas pude abordar y valorar el libro de Teresa de Jesús, «Las Moradas», regalado en Francés como «Château de l’âme»,«Castillo interior», obsequio del artista F. Milon, citado en el capítulo “Mi recorrido, escuelas frecuentadas”. Y pude leer con otra interpretación el muy admirado y balsámico «Cántico espiritual» de S. Juan de La Cruz. Para mi, éste último, supone un balizar y señalizar un gigantesco viaje iniciático a través de un vastísimo campo, la mente meditativa; como Pulgarcito lo hizo con piedrecitas en un bosque, el Santo Juan de Yepes lo hizo con versos que se aparentan a Koans del Zen (Voc). Una cumbre espiritual de la humanidad, probablemente habituado a meditar mucho.

Disculpadme el atrevimiento, a día de hoy es mi explicación personal.

Los Koan promueven el pensamiento lateral. Esta es una modalidad de pensamiento en el que predomina la creatividad y la intuición, antes que el análisis y la lógica formal.

Imágenes, frases que plantean como una vía para que una persona logre ver la realidad desde un punto de vista distinto a lo convencional. Se utilizan como técnica meditativa.

.

C- NECESIDAD DE “NADA”.

Es necesario “no hacer nada” de vez en cuando, y hasta aburrirse para contribuir a la salud de la mente. Facundo Manes, neurocientífico.

El descubrimiento de la necesidad de la “nada”, al igual que los periodos de apnea en la respiración, para mi fueron esenciales y revolucionarios.

Necesitamos “hacer nada” de vez en cuando para encontrar soluciones a nuestros problemas. Somos más creativos y afloran soluciones a problemas difíciles poniendo el cerebro en “modo avión”.

Recuerdo una anécdota de Cristophe André con una de sus tres hijas. Estaba tirada en un sillón, el primer impulso de todo padre es comentar: “ponte, incorpórate, haz algo, muévete”….en un breve instante recordó todo lo descubierto y aprendido recientemente en neurociencia….la pregunta que se hace es: “¿confío en ella ?”…entonces “dejémosle estar”, está haciendo lo que le pide la inteligencia corporal, profunda e inequívoca…dando oportunidad al reequilibrio….se activa la homeóstasis.

En la puerta de mi aula puse este cartel:

Se entiende, una interpretación posible con pocas variantes: “no hacer nada, para después hacerlo mejor. La parada intelectual favorece la aparición de nuevas ideas”.

Cambiando de enfoque, y estudiando lo que sucede cuando no hacemos nada en lugar de estudiar lo que ocurre cuando hacemos determinados ejercicios.

El Spanish Resting State Network ( SRSN) se plantea ¿”Qué sucede cuando estamos ensimismados o “en babia” ?. Se despierta una red formada por varias regiones de nuestro cerebro. El “cableado neuronal” que se activa en esos momentos es el relacionado con la introspección y la memoria. Cuando nos llaman y “caemos del guindo”, la red se desactiva y comienzan a actuar otras zonas del cerebro relacionadas con la atención”.

Atención y “hacer nada” son 2 circuitos cerebrales que no pueden funcionar a la vez.

Ambos circuitos, atención y no hacer nada, se relacionan pero de forma inversa: cuando la señal se incrementa en un circuito, disminuye en el otro, “y viceversa”.

La ciencia ha demostrado que cuando “practicamos la nada”, ponemos la base para encontrar soluciones a problemas difíciles, conocernos más a nosotros mismos y ser más creativos.

El cerebro en reposo es un buen aliado en el afloramiento natural de soluciones.

Las buenas ideas pueden surgir caminando, en la ducha, o conduciendo.

Grandes pensadores reconocen haber recibido estos influjos, de modo inesperado, descontextualizados del ambiente de trabajo….tenían mucha información previa, pero la red del cerebro en reposo fue la que les ayudó a conectar las piezas necesarias.

Salta la chispa, se “enciende una bombilla”.

Por lo tanto, es bueno permitir que la mente vague tranquilamente, es absurdo sentirse culpable por no hacer nada. Es una buena práctica para preparar el cerebro para aprendizajes posteriores, tanto como dejar reposar la tierra antes de volver a cultivarla.

Personalmente desde hace dos décadas salgo muy poco, hago escasísima vida social, y mucha introspección. Aún así soy defensor de las terrazas en hostelería. Frecuentemente oigo el comentario de algún desinformado: “tanta crisis y las terrazas llenas a rebosar”. Mi contestación es: “precisamente es lo que tienen que hacer, ahorramos mucho en psiquiatras y medicamentos”. ¿Por qué?. La neurociencia constató que estar con amigos, alrededor de un servicio, en ese contexto de mesa compartida, ¿acaso no es como una sentada meditativa ?, hablando sin objeto, probablemente distendidos……es un ejercicio cerebral maravilloso, mucho más intenso, extenso y salutífero que cualquier otro de rango especulativo intelectual ensalzado o valorado hasta hoy. Necesario. El estar sin objetivo con amigos hablando y compartiendo sentada es un acto altamente terapéutico. La ingesta que los acompaña, de lo que sea, es coadyuvante (Voc).

Practiquen la “nada” de vez en cuando”.

Posología: Todos los días algo de nada”. Bouzosky.

¿El momento?. Cuando gusten. Amanecer, o terminado el día. O cuando puedan.

La brisa fresca de la mañana tiene cosas que contarte, no te duermas”. Rûmí.

 

D ALIMENTACIÓN, MICROBIOTA.

ALIMENTACIÓN – ESTILO DE VIDA;

La importancia de la micro-biota, y los tratamientos en consecuencia, se están consolidando día a día. No solo lo referente a la carga bacteriana, sino a la biodiversidad alojada sobre todo en el colon.

Su trabajo de reciclado es ingente, sin ella la vida seria imposible. Es cierto que unas cuantas bacterias son responsables de enfermedades mortales, pero son muy pocas, abundan mucho más las benéficas.

Hoy en día se sabe que el 80% de la serotonina se produce en el intestino para ser “exportada” al cerebro. Enfermedades neurológicas como el Parkinson empiezan a nivel digestivo muchos años antes con desarreglos de las funciones del tracto intestinal.

Se constató una relación entre hiperactividad-hipoactividad; obesidad mórbida; ciertas depresiones endógenas y micro-biota.

Se sospecha de su intervención en enfermedades autoinmunes.

Se constata en ciertos insomnios.

La actividad física, y los alimentos con fibra, favorecen la biodiversidad de la micro-biota. La micro-biota es radicalmente diferente entre hombres y mujeres. Es mucho más diversa e importante en peso en tribus africanas, por ejemplo los Bosquimanos de Namibia, que entre nosotros los europeos, probablemente por la asepsia que hemos introducido en nuestras vidas y el uso masivo de medicamentos y antibióticos. Sin micro-biota no viviríamos.

La micro-biota suma más unidades que el resto de células del cuerpo.

Nazareth Castellanos, en un artículo publicado en La Voz de Galicia, viernes 5 de agosto, 2022.

El intestino influye, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje. Todos los microorganismos que viven dentro de nuestro intestino juegan un papel en los factores de crecimiento neuronal. Por eso, es súper importante que en la infancia, especialmente, la dieta sea sana, porque el desarrollo de la micro-biota intestinal en los niños va a influir en su desarrollo, y no solo en el aprendizaje o inteligencia, sino también en la gestión de sus emociones”.

Somos holobiontes”. Nazareth Castellanos. N.C.

Alargarse más en este apartado y capítulo es innecesario para nuestro cometido.

 

Proponemos para el cuidado de nuestros tutelados:

Acudir a dietas variadas con productos próximos a la tierra, alimentos frescos y de temporada, sin procesar o muy poco procesados, priorizando la proximidad ( kilómetro cero ) y la producción local. Evitemos lo máximo posible los productos ultra-procesados, la bollería industrial exenta de vida, el exceso de azúcares, refrescos muy azucarados, salsas comerciales, carnes transformadas, alimentos de baja calidad nutricional, las bebidas alcohólicas….reducir al máximo la química presente en los alimentos”.

La ciencia de la microbiota. Cristina Sáez & Fundación Alícia.(B)

.

De hecho constatamos que el mercado asumió este camino, se anuncia con mucha frecuencia en el etiquetado: “sin azúcares añadidos, sin colorantes..etc..”. Esto viene a corroborar que hay una demanda por parte del nuevo consumidor.

No proponemos ninguna dieta, ni somos partidarios de ninguna fórmula mágica. Únicamente nos referimos al consenso de: variedad, máxima naturalidad, máxima proximidad a la tierra, reivindicamos el estar atentos a la ingesta constante semanal de alimentos básicos …

En mi instituto de referencia, el Ies nº1 de O Carballiño, Ourense, en una experiencia respaldada por la iniciativa Voz-Natura, de la fundación Santiago Rey-Fernández Latorre, del diario La Voz de Galicia, se nos ocurrió hacer compost con restos forestales y de comidas caseras, año 2016.

En esa ocurrencia separamos el pan, lo dejamos fuera del digestor para que pudiera ser aprovechado por la fauna.

El proyecto en sus objetivos de largo alcance era fomentar la biodiversidad circundante proporcionando alimento a todo tipo de fauna a través de árboles frutales de nueva plantación, hoteles de insectos ( fuimos pioneros por lo menos en Galicia ) y biorrefugios de diseño propio utilizando cortezas de corcho de antiguas colmenas. La sorpresa fue mayúscula al observar, pasados los meses de febrero y medio marzo, meses húmedos en nuestro hemisferio, ver como los “bichitos” no se habían dignado comer el pan ofrecido; apenas picado de insectos, y sobre todo, no había moho alguno. Comprendimos que el pan tenía mucha química. Investigamos los procesos de panificación a través de comparaciones con panes de diferentes procedencias, para comprobar como unos se cubrían de moho más que otros. A partir de ese momento el cocinero del centro empezó a elaborar pan con “levadura de masa madre”. Un matiz bien pequeño, y el cambio fue rotundo. Tanto en textura, como sabor, como digestibilidad. No hubo vuelta atrás, el pan anterior se nos volvió quebradizo e insípido, como paja. Y ello sin abordar otros aspectos como utilizar harinas lo más limpias posibles, libres de conservantes y aditivos que se prodigan en la molinera tanto como en la panadería. En nuestro caso el matiz fue únicamente eliminar la levadura química y substituirla por “levadura de masa madre”.

¿ Para qué darle al pan un aspecto negruzco, como si fuera integral, con colorantes ?, o en sentido contrario blanquearlo con otros aditivos. Absurdo e insano….Pedimos la máxima naturalidad, algo difícil…ese es uno de los objetivos de nuestra formación. Comprendemos que algunos aditivos mejoran la conservación de los alimentos y por lo tanto contribuyen al ahorro disminuyendo las pérdidas, pero otros aditivos, notablemente colorantes, solo contribuyen al maquillaje estético añadiendo por otra parte carga química. Estamos en el campo de la educación del consumidor.

En un reportaje francés una madre reconocía indefectiblemente la hiperactividad de su hijo cuando comía unas galletas con determinado colorante. Ese colorante, rojo, ha sido sancionado por las normativas recientemente. Además, sin pudor, lo advertía la etiqueta.

Puede provocar hiperactividad”.

Dos alumnos míos de 16 años, a quienes rindo homenaje, diagnosticados de hiperactividad, TDAH, salieron trastocados del aula después de asistir a la proyección del documento fílmico. Recuerdo perfectamente su interacción, asombrados, con los compañeros que pululaban en el pasillo.

Rindo homenaje sentido de afecto y consideración a a mis alumnas anoréxicas y a mis alumnos hiperactivos. Gracias por lo aportado, verdaderos maestras y maestros.

Observo con mis alumnos que mientras son pequeños están indefensos, los niños no tienen instrumentos, ni saben analizar o investigar la realidad que les afecta. Los de bachiller 17-18 años, a esas edades ya pueden discriminar. Estos dos alumnos con TDAH supieron “darse cuenta” de lo que afectaba a uno era un tipo de ketchup, no todos, una determinada marca; y al otro, paradójicamente, era la leche la que lo ponía “como una moto” ( acelerado en nuestra jerga local ). Dedujimos que no era el producto en sí, ni la leche ni el ketchup, sino probablemente un aditivo, colorante, substancia química, incluso algún alimento industrial de la vaca, los posibles vectores determinantes; convertidos los pobres animales en fábricas, atiborrados de alimentos industrializados. Recordemos que uno de los componentes proteicos básicos de los piensos industriales es la soja, principalmente transgénica, y cultivada en grandes superficies con irrigación de cantidades ingentes de glifosato. La industria prácticamente toda se provee de maíz transgénico, ningún productor local tiene la capacidad de proveer con regularidad la gran demanda industrial. Necesariamente incorporan residuos químicos, difíciles de limpiar en su totalidad.

En todo caso, estos factores catalizadores o provocadores de un tipo de hiperactividad pueden ser muy importantes, y frecuentemente no se discriminan hasta edades avanzadas.

Nos vemos en la necesidad de estar atentos a lo que nos pueda alterar, por pura observación, ensayo-error, empirismo….y sobre todo, asumir que estamos entrando en un nuevo conocimiento, que se incrementará año a año, afortunadamente podemos en cierto sentido ser optimistas. Reconocemos que la difusión del conocimiento y la aportación de alternativas es muy lento a escala planetaria.

Me pasa algo parecido con las niñas procedentes del continente sudamericano. Con frecuencia tienen genética Amerindia, exentas del gen que permite metabolizar la leche a edades adultas. Nos encontramos a los 14-15 años con trastornos digestivos después de la ingesta de la leche. Les ayudo a discriminar, a esas edades ya lo van sabiendo a base de ensayo-error. No respondemos igual ante ciertos alimentos.

Lo único que propongo aquí es el estar atentos a todas estas nuevas aportaciones, a veces muy sencillas:

– Diversidad, y alimentos lo más naturales posibles.

– ¡Tierra !. Kilómetro cero si posible.

– Observación. Para ello nos ayuda el instrumento “meditación” porque nos paramos y estamos más atentos a los mensajes corporales, “escuchamos nuestro cuerpo”.

Preferentemente alimentos que proceden de la tierra, pienso en las combinaciones de leguminosas con cereal que debidamente balanceadas proporcionan todos los aminoácidos esenciales; mejor que los ultra-procesados”.

En Europa, una combinación de lentejas con arroz. En otras culturas, arroz con frijoles.

Otras sorpresas a vigilar.

Si no se come bien a primera hora de la mañana, es muy difícil rendir a-posteriori.

No pueden imaginarse la cantidad de escolares, sobre todo niñas, que no desayunan….mayoritariamente por la presión social del “aspectismo“. Una lacra más.

A alguien se le ocurrió denominarlo “el burka occidental”, un burka mental.

Con los fundamentalismos de occidente topamos, amigo Sancho”.

E- NUEVAS TECNOLOGÍAS. LAS PANTALLAS DEVASTADORAS.

– Si los padres están distraídos digitalmente, afectados como todo ser humano,

– Si los padres no están presentes, se convierten en indulgentes y permisivos, (Luís Rojas Marcos, psiquiatra).

Si las pantallas, luz, sonido y movimiento, generan una adicción que transcurre por los mismos circuitos que la que genera la cocaína ( Marian Rojas Estapé, psiquiatra ),

– Si nos encontramos con estimulaciones sin fin, gratificaciones instantáneas, y ausencia de momentos para aburrirse.

Los padres tienen que aprender a establecer límites.

Los padres educan ( moral, educación ), la escuela enseña ( contenidos ), la meditación nos abre puertas a otra conciencia ( sabiduría )”. Bouzov.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

Se nos ocurren estas ideas para ayudar a controlar el proceso invasivo de las nuevas tecnologías.

Si tenemos que desconectar unas cuantas horas, podría ser a la hora de las comidas para hablar e intercambiar pareceres, recuperar ese espacio-tiempo tan necesario y salutífero. La conversación pausada en familia.

Podemos crear unos muebles para encerrar a los móviles, además de apagarlos porque los bots nos escuchan, a modo de ritual apaciguador. Creo que ya existen. Incluso con mecanismo electrónico de programación de apertura.

Según mi percepción particular, apaguemos toda pantalla antes de acostarnos, Intentémoslo mínimo dos horas antes. No me parece suficiente hacerlo unos instantes antes de acostarnos. En mi caso, estar en redes sociales a las diez de la noche, me sobrestimula hasta tal punto de no conseguir conciliar el sueño hasta muchas horas más tarde. A veces al atardecer toda mi psique me demanda reposo, desconexión, puedo hacerlo si corto inmediatamente…ya hemos acabado el día….entremos en esa antesala «pre-morpheo»…con frecuencia no lo aceptamos, y pretendemos ganarle «no sé qué» al día…forzamos los límites.

Es importante saber que esos límites podemos verlos (personas entrenadas a observar “lo que hay” a través de la meditación). La meditación es por lo tanto un entrenamiento muy eficaz para tomar conciencia de muchas circunstancias que nos embargan sin saberlo, a las que no le prestaríamos atención llevando una vida normal sin introspección, sin “atención correcta”, término este último utilizado por el sabio espiritual Thich Nath Hanh.

Me da la sensación de que esa no aceptación del sueño inminente corresponde a una frustración por un día mal aprovechado. Nos juzgamos excesivamente, pretendemos recuperar lo que presuntamente «no hicimos». La no aceptación de la banalidad de la vida nos juega malas pasadas. Compruebo a mi edad que no ganamos nada forzando el día, colonizando la noche, absolutamente nada, es algo así como el que no acepta la muerte porque en realidad no vivió. Grandísima lección me dió mi padre cuando se enfrentó al último paso, valientemente, con toda tranquilidad, aceptando, porque había vivido noblemente, simplemente había vivido de verdad.

Aceptemos que el día acabó, bastante tiempo antes de acostarnos, y nada que venga del exterior en esas horas previas al sueño es en realidad importante. Normalmente es anodino, ninguna noticia es superior a la posibilidad de un sueño reparador, sueño reparador imposible sin desconexión.

Con frecuencia les recuerdo a mis alumnos en el acto de meditar: “nada es importante, ni las asignaturas, ni lo que pase fuera…..lo más importante eres tu mismo….este instante…presta atención a lo más importante”.

En meditación se trabaja el «no juicio». Con práctica, uno acaba viendo-observando sin juzgar; aceptando, hospitalariamente.

Se puede aprender a desconectar. Un meditador entrenado, tiene los circuitos cerebrales atencionales fortalecidos, puede tomar decisiones contundentes y no ser presa de tentaciones fútiles, como ponerse a estudiar o discutir en redes sociales poco antes de dormir.

Aprendí a usar el temporizador del móvil, cuenta atrás, tanto para la cocina como para limitar mis tiempos de permanencia en redes sociales.

NEUROTOXICIDAD DE LAS PANTALLAS.

Tomo estas referencias de Sabine Duflou, psicóloga Francesa, fundadora del colectivo CoSe, «surexposición écrans», “sobrexposiciones a las pantallas”. Escribió un libro:

«Quand les écrans deviennent neurotoxiques», (B)

Cuando las pantallas se convierten en neurotoxicas”.

Centrándonos en el periodo infantil y adolescente, que son los que nos ocupan, esta profesional se encuentra con un 98 % de consultas relacionadas con trastornos atencionales. No aprendieron, o perdieron, la capacidad de concentración. El aprendizaje de la lectura, algo fundamental, se vuelve imposible.

Me encuentro en las últimas promociones incorporadas a mis aulas, en un CPI, Centro Público Integrado, con niños que se niegan a escribir. ¡Esto es Impresionante!.

Me confirman ahora que a partir del año Covid, año 2020, se establece un antes y un después. La situación no es la misma en cuanto a concentración-dispersión.

Personalmente, considero superada la “crisis Covid”, en todo caso lo que hizo fue activar y potenciar toda una burbuja de malestar y dispersión subyacente. Doy mucha más importancia a la desconcentración provocada por las redes.

Por otra parte, en el curso 2023-2024 la dirección de mi nuevo centro, el CPI José García García de Mende, Ourense, Galicia, me apoya en mis innovaciones, dispongo de una aula experimental en la que podremos consolidar todas las observaciones al servicio de la sociedad general.

Me escribe alguna madre agradeciéndome lo aportado. Es curioso, porque observo que los hijos de estas madres agradecidas mantienen una actitud de suma atención, con el rostro atónito ante algunas de mis aportaciones, y esto no tiene nada que ver con lo académico. Devuelvo la gratitud en forma “obrigado”, 3º nivel máis profundo del “Tratado de Gratidão de Sto. Tomás de Aquino” ( para Mariam Conde )

https://youtu.be/bBRzA9zlguQ?si=dC-UeAkTpeC4Ybmi

El “Horror-Vaccui”.

Una sociedad terrible se genera a partir del miedo al silencio, a la inactividad. La autora citada, Sabine Duflou, relata un experimento ilustrativo, que se realizó en varios lugares.

Nazareth Castellanos cuenta uno similar en el contexto de EEUU.

Se crean dos grupos experimentales. Se les da a escoger:

a) permanecer en una sala blanca durante 15 ‘, sin estímulos, en silencio, rodeados de nada.

b) permanecer 15’ rodeados de estímulos sonoros desagradables.

Una inmensa mayoría prefiere la opción b): permanecer rodeados de estímulos desagradables en lugar de un espacio vacío en blanco sin estímulos.

Cual es la explicación. ¿Pavor al silencio?….¿miedo a encontrarse con uno mismo?. ¿Miedo a encontrarse con el vacío existencial?.

Este experimento tiene una sub-variante b 2): que consiste en recibir pequeños castigos físicos, como pequeñas descargas eléctricas o pinchazos. Ambas, opción b, y opción b2 confirman los resultados. Los participantes prefieren los castigos antes que la “nada”.

La gente hará lo que sea, por muy absurdo que sea, con tal de evitar el encontrarse con su propia alma”. K.G. Jung.

Con la sobrexposición a las nuevas tecnologías se generan dos tipos de problemas:

– Los ligados a las pantallas y a la tecnología.

– Los ligados a los contenidos, tanto violentos como pornográficos.

Recurro mucho a ejemplos franceses porque soy profesor de esta lengua, y manejamos muchos documentos, tanto fílmicos como escritos, como pueden comprobar en mis citas.

Podemos encontrar otras referencias en el mismo sentido en otras latitudes. Lo fundamental es llamar la atención sobre una realidad sobrecogedora, insospechada hace una década, una realidad que nos sobrepasa. Probablemente se complique en los próximos años hasta que se arbitren soluciones colectivas.

Los contenidos en las redes.

La sorpresa y escándalo son mayúsculos en Francia, y con ello no dudo en que podemos extrapolarlo a la cultura occidental, acaso un fenómeno mundial. Quizás a la maraña de la red universal. Los adolescentes acceden indiscriminadamente a pornografía en internet, Una pornografía dura, violenta, mecánica, exenta de afectos, que cosifica a la mujer; carecen de filtros o de personas formadas y maduras que los aconsejen y ayuden a racionalizar y discriminar los contenidos. Las consecuencias son devastadoras también; una deformación grave de la realidad, incluso adicción. Cuando los educadores sexuales visitan los centros, las preguntas que les hacen estos adolescentes son surrealistas y demoledoras.

La situación es preocupante, hemos retrocedido.

Sabine Duflou, reivindica, y me adhiero a la consideración de que «no podemos dejar a los niños solos»…

Podríamos añadir: ¡ ni a los padres !

Los poderes públicos van a tener que asumir responsabilidades, instituir normas y reglas para proteger la infancia”. Sabine Duflou.

¡ Asumimos contundentemente esta consideración !

Día a día, asistimos a la toma de posiciones por parte de las autoridades sobre el uso de móviles en las escuelas. Es un paso ejemplar para con las redes.

 

 

Michel Desmurget, experto en neurociencia: “Las pantallas harán que los niños sean menos humanos en el futuro. Entrevista de Lucía Cancela. La Voz de la Salud. La Voz de Galicia. 03/11/2022

– ¿Qué impacto tienen las pantallas en el sistema neurológico?

El efecto es doble. Por una parte, sacan tiempo de otras actividades, lo que no es nada óptimo porque las pantallas provocan un ambiente muy pobre para el desarrollo cerebral. Por supuesto, yo siempre me refiero a los usos recreativos de la tecnología, no al trabajo, o al estudio. De hecho, yo utilizo ordenadores. Lo problemático no son las pantallas, sino lo que hacen con las pantallas: se centran en la televisión, vídeos, series, redes sociales o videojuegos…Ahora sabemos que cuando tienen, aproximadamente, diez años, le dedican unas cinco horas a las pantallas cada día. Y cuando crecen, siete. Es una locura. Mira, en Francia se imparten unos nueve años de educación escolar, pues el tiempo que pasan frente a las pantallas equivale a 30 años de colegio. Es una tragedia, y no es cuestión de tecnofobia. Por otra parte, el segundo efecto es que las pantallas son un asalto sensorial constante. El cerebro no está hecho para ser estimulado todo el tiempo por ruidos e imágenes. Y cuando lo haces, tienes problemas: de atención, de sueño o de aprendizaje. Cuando coges a ratones, y los crías con las mismas condiciones sensoriales que criamos a nuestros hijos, se observa una repercusión enorme. Las pantallas son un sufrimiento para el cerebro”.

Recomendaciones de los pediatras de EEUU.

– Fuera las pantallas por la mañana. Es el momento de máxima capacidad de atención en los niños.

– Nada de pantallas durante la comida. Uno de los pocos momentos en el que una familia actual puede intercambiar y hablar tranquilamente, todos juntos.

– Nada de pantallas en el dormitorio. En ese momento los padres pierden totalmente el control, tanto de los contenidos, como del tiempo.

– Nada de pantallas antes de acostarse. Porque, de usarse, bloquearíamos la secreción de melatonina impidiendo el afloramiento del sueño de modo natural.

Personalmente añado estas dos consideraciones:

– Existe también una contaminación electromagnética, y con cierta toxicidad, derivada de los componentes electrónicos y redes eléctricas.

– Si posible, fuera ordenadores de los dormitorios.

Acepto sus sugerencias, las transmito con el único objetivo de tomar conciencia de una realidad que nos está carcomiendo.

Avancemos todos juntos en las reflexiones y soluciones.

Sumo ideas recogidas en la prensa española que nos dan una idea de por dónde vamos a ir próximamente.

La investigadora Canadiense aboga por aparcar internet hasta los 17 años”. Catherin L’Ecuyer, una de las voces más prestigiosas en el ámbito de la enseñanza , Canadá. El Mundo 29/03/23

Utah prohíbe por ley que los menores usen redes sociales sin permiso”. P.53 La Voz de Galicia 25/03/23.

¿”Podemos volver a concentrarnos como antes de que hubiese teléfonos inteligentes”?.

El uso del móvil está modificando nuestro cerebro de tal manera que al final de nuestra vida habremos pasado once años mirando la pantalla. Salud p.40. La Voz de Galicia, 12/03/23.

Los chavales se suicidan por lo de siempre, pero las redes les asfixian la vida”. Francisco Villar. Ideas, p.5 El País 05/03/23.

Maltratamos a los adolescentes porque no entendemos su biología”. Sociedad p.47 La Voz de Galicia. 05/03/23.

Las redes, una adicción que altera la percepción temporal”. “Un estudio revela que los españoles pasan 5 horas absortos recorriendo pantallas”. “Se escanea pero no se lee”. “Los niños están entre 3 y 5 veces más de lo que creen”. Karelia Vázquez. El País. 27/02/23.

Los padres subestiman la adicción al móvil, no actuarían igual si estuvieran drogándose”. Marc Masip. Dirige el centro “Desconecta”. La Voz de Galicia 25/02/23.

En un control realizado en mi centro actual por una profesora de ciencias ( Bea L.), en la aplicación del móvil “ajustes”- control parental, comprueba que frecuentemente se ingresa en el centro a las nueve de la mañana con dos horas y media de pantalla, 2,5 horas a primera hora de la mañana. ¿Cómo es posible?. Lo es con media hora en el autobús, y dos horas a partir de medianoche. Terminan el día con 5 horas de pantalla de media, en el peor de los casos, 8 horas.

Hemos perdido toda concentración y muy extendidamente el control sobre el uso que hacen los hijos.

F- PSICOLOGÍA DE LA INFANCIA. PEDAGOGÍA.

Psicología de la infancia. Entresacado de Luís Rojas Marcos, psiquiatra.

Comprobamos día a día el aumento de consultas en psicología y psiquiatría infantil. Esto lo estamos constatando en mi ciudad exponencialmente desde el Covid, y en mi país, del sur de Europa, España…supongo que la mancha se extiende a todo el orbe de cultura occidental, como aquella imagen cinematográfica de una nube de gas, de plasma, o de lo que fuer, en la película “Los diez mandamientos, Cecil B DeMille, 1956”, simulando una de las siete plagas de Egipto extendiéndose por la ciudad para cobrarse a los primogénitos. Si hay lectores de otras culturas, supongo que en algún momento serán tocados y permeabilizados por esta desdicha cuando asuman nuestro estilo de vida.

Las estadísticas de salud mental se incrementan a pasos agigantados año a año. Aumentan las depresiones, la hiperactividad diagnosticada, y sobre todo, la falta de concentración.

Los niños de nuestra sociedad actual sufren en general las siguientes injerencias y deprivaciones.

– Nutrición inadecuada, demasiados productos ultra-procesados, des-vitaminados, desvirtuados. Demasiados aditivos, demasiada química.

En algún centro escolar comenzamos con la promoción de la fruta en los comedores. Si no la tienen al alcance, no la compran. Los comedores y cafeterías escolares, por lo menos las de los centros públicos que conozco, están llenas de chucherías plagadas de colorantes, bollería sin vida, pan confeccionado con masa con levadura química, a la que los propios panaderos llaman “dinamita”; y escasamente ó nada de productos naturales. Me sorprendió en un viaje escolar a París encontrarnos con fruterías muy surtidas en el metro. Mis alumnos compraron de modo natural frutas, incluso por unidades al peso. Una nueva cultura se ofrecía al alcance de la mano y la aprovecharon. Se trata por lo tanto de darle oportunidad a productos más saludables poniéndolos en primera línea y accesibles.

– Sueño muy deficiente e inadecuado.

– Necesitan movimiento, preferentemente al aire libre, al menos durante una hora.

– Los padres deben fijar límites, generan seguridad en los niños, y deben ser congruentes.

– Se necesita disponibilidad emocional, para escuchar, hablar, aconsejar.

– Tienen menos, o incluso carencia de «juego creativo», y por lo tanto de interacción social.

– Necesitan oportunidades de juego no estructurado y espacios para el aburrimiento, conciliarse con la “nada” de vez en cuando.

La participación obsesiva en actividades extraescolares.

Abundo en este punto llamando la atención a las familias. ¿Les parece normal acompañar todos los días a los hijos a dos o tres actividades extraescolares?, de rango deportivo o cultural, estudios complementarios de idiomas o cualquier otro tipo de adquisición que se considere como fundamental.

¿Qué es lo fundamental ?

Mucho más importante es el «non far-niente» de vez en cuando, el reposo absoluto, el carecer de agenda, el cometer errores, el negociar con los amigos y equivocarse. Incluso ensuciarse en la naturaleza.

Lo contrario, ¿no es acaso obsesivo?. Algunas familias hipe-preocupadas, que marcan agendas repletas de actividades se aproximan a lo que podría ser un Toc ( trastorno obsesivo compulsivo). Nuestra sociedad competitiva empujó a muchas personas a la obsesión, a la ansiedad, a la bipolaridad sobrevenida, en definitiva a un tipo de depresión por discordar entre las metas y los logros.

Considero desde mi adolescencia que el centro escolar es el centro de trabajo, finalizada la jornada laboral no se debería forzar con más formación. Lo considero incluso violento. Algo falla. Deberíamos darnos la oportunidad de “nada”.

La sociedad industrial y fabril ¿ acaso mandaba a sus operarios deberes para casa ?. Entonces, ese mismo sistema de fabricación “industrial” de estudiantes, que diseña sus centros como granjas de pollos ¿ por qué instituye deberes machacantes para sus escolares ?. “Teacher, lives de kids alone”. Pink Floyd. The Wall.

Todos estamos en cierto modo “abducidoso alienados. Recuerdo un amigo, OsoForte, al que homenajeo en estas líneas, con el que quise quedar un sábado. Me respondió, “quiero levantarme sin tener agenda, nada programado, después ya veremos”. La respuesta y su estilo de vida son geniales, realmente alternativo y rompedor, o simplemente natural y evidente.

La palabra “evidente” me la facilitaron en un encuentro meditativo Zen como sinónimo aproximado de “iluminación”. Bernardo adquirió una verdadera sabiduría, observable en otras consideraciones parecidas. Prácticamente se adhiere a la filosofía Wu-Wei Taoista sin conocerla, dejar fluir sin intervenir en los acontecimientos (Doc). Muy poca gente lo logra. No programar nada, ya veremos llegado el momento. Programar, o hacerlo en exceso, equivale a constreñir, limitar, forzar, alimenta la ansiedad.

Dedico estas línea a A.D., Fito, para los amigos de juventud , avezado y preclaro empresario de la moda en la década de lo ochenta, agotó pronto su discurso original totalmente empantanado en la sociedad de producción industrial del siglo XIX que aprisionó su vida, obsesionado con las agendas atiborradas. ¡ Pobre chaval rico !, o rico chaval pobre. En un tiempo creí que tenía razón, hoy me decantaría por ayudarle a parar. Me cogió un año en autostop para llevarme a Santiago de Compostela cuando era estudiante universitario. Me transmitió conocimientos inéditos y vanguardistas en aquel momento sobre el mundo de la empresa, lecciones que agradezco.

El bien que hagas, arrojándolo al río, te será devuelto en el desierto”. Rûmí.

Estar abiertos a lo que venga es tremendamente liberador, asombroso, huyendo de la planificación excesiva, cuando no absoluta ….en nuestro contexto social.

Aceptar la incertidumbre es convertir la vida en aventura”. Rûmí.

Es una reivindicación para la infancia. Permitirles espacios de libertad no programada; permitirles aburrirse, equivocarse, e incluso no hacer nada.

Manifestaciones tomadas de profesionales de la enseñanza y pedagogía de Galicia.

Desde mi punto de vista, el juego libre es tan importante como aprender a leer o escribir”.

Es fundamental que los niños salgan del colegio y jueguen. Y si se manchan, mejor, es que han explorado”. Paula Gundín, directora del colegio British Royal School de A Coruña.

El juego no dirigido ha sido contaminado por educadores y padres que están encima de los niños”. Jaume Bantulà, observatorio del juego infantil.

Hemos convertido el juego en una actividad utilitaria”.

Todo es rendimiento. Los padres parece que se han convertido en empresarios de sus hijos y los evalúan”. Concha Sánchez, Profesora de CC de la Educación, UDC. Universidad de A Coruña.

El juego que nuestras generaciones practicó en la calle, en los montes del rural, esos juegos sin objetivo, jugar por jugar, prácticamente ha desaparecido”. Nuria Lago, psicóloga educativa. COP de Galicia. Colegio Oficial de Psicólogos.

Muchos padres piensan que ese juego no sirve para nada y organizan la vida de los niños con un montón de actividades”. Hipólito puente, psicólogo educativo. COP de Galicia.

En el siguiente subcapítulo abordamos la desconexión digital para darle oportunidad y espacio a estos últimos puntos, el juego libre, la práctica de la “nada”, el dar paso a la posibilidad de aburrirse.

G-IDEAS SUGERENTES SOBRE EDUCACIÓN. Congruentes con lo tratado en este libro.

Expuestas en el Foro Educación convocado por Faro de Vigo, en septiembre de 2022, en la ciudad de Vigo, Galicia, España.

Transcribo aquí las aportaciones de psicólogos, docentes, psiquiatras, pedagogos, terapeutas en el Foro Educación convocado por Faro de Vigo. Algunas ideas ya fueron expuestas en este capítulo con título “sui-géneris” y sugestivo: Nueva Higiene. Puede en algún momento parecer redundante.

En sí, las ideas que se repitan se consolidan más. Mi propósito es proponer y consolidar cambios de hábitos en pro de la salud y bienestar a través de la exposición y divulgación de éstas nuevas reflexiones y conclusiones de los investigadores.

María Couso. Experta en neuro-educación.

Quienes estudien en un centro sin tecnología serán los privilegiados”.

Llenad el vaso de los adolescentes de pasión por algo para que no busquen dopamina en las drogas”.

No le deis el móvil como un chupete emocional”.

Ver pantallas entre los 2 y 6 años tiene consecuencias neurológicas”.

Las pantallas sobrestimulan, se reduce la capacidad de empatía y creatividad”.

Manu Velasco.

Dejamos a los alumnos en una barca sin remos en internet: un mar con peces preciosos y ciberbulling, sexting, grooming y otras amenazas”.

Contagiamos a los niños con el virus del apresuramiento, les acorta la infancia y los obsesiona con la velocidad”.

Necesitamos estar preparados para surfear, porque en educación hay una gran certeza: van a llegar olas”.

Debemos practicar la mayor innovación atemporal: leer sus ojos, y quererles”.

Miguel López. El Hematocrito.

Debemos desprendernos de una visión adulto-céntrica de la vida”.

Los mayores despreciamos el tiempo libre de los niños porque la sociedad ve mal el ocio improductivo”.

Los niños protestan por falta de tiempo, los padres por exceso de deberes y los profesores por carga de trabajo”.

Qué mejor tarea de emprendimiento que pensar qué hacer una tarde de lluvia?”.”¿Qué mejor que NADA?”.

Paula Carreiro y Rita Reza, de Agampi. Reclutadores de agentes inclusivos.

Lo primero que debemos cambiar es la forma que tenemos, a veces, de dirigirnos al alumnado, evitando etiquetas y empleando el verbo SER en lugar de ESTAR”.

Me remite a la idea de “L’École Occidentale de Méditation de París”: Il suffit d’être”. Basta con Ser, con las dos acepciones muy oportunas del verbo “être”, también Estamos, quietos, Somos y Estamos. Un ejercicio de existencia, el meditar, de toma de conciencia de existir.

Thais Velasco. Psicoterapeuta.

Tenemos que dejar de vivir en piloto automático”. Elaboró un método para trabajar mente, emoción y cuerpo y lograr estar en el aquí ahora. En su método, “Felizmente”, enseña a manejar estados desagradables como el estrés, la ansiedad, los conflictos, el desbordamiento emocional. Aprendemos a diferenciar entre lo que sentimos y lo que pensamos. Puede convertirse en una herramienta de éxito en la era de las distracciones.

Antonio Rial Boubeta, investigador y profesor de psicología en la USC, y

Alexandre García Caballero, psiquiatra.

Su conferencia se basó en “la salud mental, adicciones y convivencia en la adolescencia digital”.

Según lo expuesto, el imaginario social actual proyecta sobre los hijos la idea de que en el futuro sean sanos, hagan lo que quieran, y que sean felices.

La obligación de ser felices”

Las consultas en el sistema público de salud están saturadas de: autolesiones, ansiedad, depresión, acoso, estrés, uso patológico de internet, adición al juego.

Subrayamos entre lo expuesto:

Hay que poner límites, porque el límite ayuda a crecer, no a obedecer”.

No darles todo lo que piden sino M.A.N., mínima ayuda posible.

Las redes sociales vehiculan una idea de felicidad que crea problemas emocionales, crisis de ansiedad y de identidad sexual”.

El 25% de los adolescentes está enganchado a las redes sociales”.

El 50% de los adolescentes reconoce llevar el móvil para su habitación durante la noche.

El 22%, 1/5 se conecta a partir de medianoche casi todos los días y accede a juegos on-line. Ven juegos muy violentos y pornografía dura.

Antonio Rial Boubeta.

La gestión de la tecnología por los adolescentes es un problema de salud pública”.

La tasa de ludopatía en menores cuadriplica la de adultos”.

P.S.

Si leen el comentario en este mismo blog sobre “Qué dice la Inteligencia Artificial, ChatGpt sobre la Meditación en la escuela”, hallarán numerosas aportaciones-reflexiones a las que también he llegado y que fueron sorprendiéndome a lo largo de los años.

                                        DOC. DOCUMENTACIÓN.

– Wu-wei:“Filosofía taoísta en la cual la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es «no actuar» (forzar)”, (en chino ‘inacción’; tradicional: 無為; simplificado: 无为; pinyin: wúwéi) es un término de origen chino que describe un importante aspecto de la filosofía taoísta en el cual la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es «no actuar» (forzar), aunque se hace mucho énfasis en la literatura taoísta en que no es lo mismo no actuar que no hacer nada. También significa ‘sin esfuerzo’ y ‘crecimiento’; en el sentido, por ejemplo, de que las plantas crecen por wu-wei, es decir, no hacen esfuerzos para crecer, simplemente lo hacen. El wu wei sería, pues, una forma natural de hacer las cosas, sin forzarlas con artificios que desvirtúen su armonía y principio.

En la caligrafía zen el wu-wei es representado como un círculo.

3-30-300. Necesidad de naturaleza. Para hacer ciudades saludables, se comprobó que se ahorra mucho en medicamentos, si se cumple la ley 3-30-300. Ver 3 árboles desde la ventana de tu casa, tener una cobertura vegetal no inferior al 30 % en el barrio, y que exista un parque a menos de 300 metros.

Procrastinación, Se refiere a post-poner continuamente los trabajos o los deberes.

Según Pier Steel, psicólogo de la motivación de Calgary, y Sirois, también psicólogo. “La procrastrinación trata de una urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos». Hal Hershieff, psicólogo de California. «La amígdala detecta un peligro, percibe la actividad como amenaza, y la post-pone. A nivel neurológico el futuro es extraño».

Literalmente, somos muy listos, existe una inteligencia profunda intuitiva que nos empuja a tomar decisiones y post-ponemos todo aquello que no se perciba como esencial para la supervivencia.

El « no hacer nada». Facundo Manes, neurocientífico: «es necesario «no hacer nada, y hasta aburrirse para contribuir a la salud de la mente. Las universidades de Málaga y Cantabria colaboran con la de Yale en estas investigaciones.

Silencio. La ciencia confirma que nuestro cerebro necesita el silencio casi tanto como el oxígeno.

– Contribuye a regenerar el cerebro.

– Permite que el cerebro dé sentido a la información.

– Es un gran antídoto contra el estrés.

Alejandro Martínez Gallardo. Silencio y sueño son dos necesidades de la mente que se han vuelto lujos.

Empiezo todas mis clases con 5’-6’ quietos, en silencio, sin hacer nada. Los hallazgos fueron sorprendentes. Pretendo divulgarlo y que se sume muchas otras clases del orbe.

VOC. VOCABULARIO

Interocepción.

La interocepción, es la capacidad para sentir las señales fisiológicas del cuerpo (por ejemplo: los latidos del corazón, el hambre o la respiración.

El sentido de la interocepción nos permite detectar cambios emocionales y estados internos de nuestro cuerpo, y el sentido de la propiocepción nos permite realizar movimientos precisos y coordinados con todo nuestro cuerpo.

El desarrollo del sentido interoceptivo, en base a mucha meditación y percepción corporal en silencio, me salvó la vida en la autovía en junio de 2021. Lo que pudo ser un accidente sin retorno se convirtió en un percance. A relatar en otra entrada.

Gurú.

El término es de origen sánscrito y significa “maestro”, además, gurú es maestro o guía espiritual. Tiene las dos connotaciones y en absoluto es peyorativo como llegó a ser en algún momento en occidente debido al mal uso en organizaciones de prácticas totalitarias.

Koan.

¿Qué es un koan ?

Es un acertijo que lleva implícito un problema en el que la respuesta conlleva la pregunta, en lugar de hacer lo contrario.

Una breve historia, diálogo o pregunta que el maestro puede plantear al alumno para comprobar sus progresos en la práctica espiritual. El kōan suele parecer paradójico o resultar desconcertante o ilógico. El esfuerzo que conlleva resolverlo tiene como finalidad agotar la capacidad de razonamiento lógico-analítico y abrir paso a una respuesta apropiada surgida de la intuición.

Ejemplos ampliamente difundidos:

¿Qué es el cocoro de un pino?”. Cocoro = corazón en Japonés.

¿Dónde está el puño cuando la mano está abierta?”

Uno de los kōan más famosos es aquel en el que el maestro hace un palmoteo y dice: “Este es el sonido de dos manos, ¿cuál es el sonido de una sola mano?“.

Vipasana

Vipassana, que significa ver las cosas tal como realmente son, también se entiende como mirada clara, es una de las técnicas más antiguas de meditación de la India. Fue redescubierta por Gautama el Buda hace más de 2.500 años y fue enseñada por él. Está bien el término “redescubierta” porque él no lo inventó. Shiddartha ( nome propio, como lo es Manuel o María ), Gautama ( del clan de los Gautama, oficia como nuestro apellido. Era hijo de un rey de un reino Nepalí ), Sakiamuni ( el sabio de Muni, sobrenombre ), Buda ( el Iluminado, otro sobrenombre ). Shiddartha Gautama, Buda, nace en un contexto religioso Hinduista en crisis, inmerso en la cultura del yoga. La meditación estaba instituida. Es un reformista.

Zen.

Escuela budista que surgió en la India con el nombre en sánscrito Dhyana que significa pensar o meditar. Se extendió por China con el nombre de Chan y con el nombre de Zen en Japón debido a su pronunciación en estos idiomas.

Zazen.

El zazen, la meditación ritual del budismo japonés, consiste más que nada en sentarse sobre un zafu ( cojín ), con la espalda bien derecha y las piernas cruzadas –totalmente cruzadas, o sea: los pies encima de los muslos, las rodillas tocando el suelo.

Soto Zen.

Es la más grande de las tres escuelas Zen del Budismo japonés, siendo las otras dos las escuelas Rinzai y Obaku.

La escuela fue establecida inicialmente bajo el nombre Caodong durante la Dinastía Tang en China por Dongshan Liangjie en el siglo IX, y traída a Japón por Dogen Zenji en el siglo XIII. Dogen es recordado hoy como el co-patriarca del Sōtō Zen en Japón junto con Keizan Jokin. Una de las características distintivas de esta escuela se encuentra en su práctica del Shikantaza, un particular acercamiento al zazen .

Traducible como “tan sólo sentarse”, consiste simplemente en la observación sin juicios de los pensamientos aleatorios que cruzan la mente del meditador, aunque al mismo tiempo se trata de una tradición altamente sutil y alegórica a la que los distintos linajes de la escuela dan diferentes matices.

 

Técnicas de meditación expansivas similares a esta aparecen en otras tradiciones orientales, como en el taoísmo, donde se practica la llamada zuowang (“sentarse y olvidar”), o el neoconfucionismo, en el que se practicaba jingzuo(“sentarse en silencio”).

Coadyuvante.

Los coadyuvantes son aquellos fármacos sin acción analgésica propia y que no contribuyen a aumentar la analgesia en sí, pero que mejoran la calidad de vida del paciente (laxantes, ansiolíticos, antidepresivos, etc.)

Los coadyuvantes, sean del tipo que sean, ayudan.

Citas.

Los poderes públicos van a tener que asumir responsabilidades, instituir normas y reglas para proteger la infancia”. Sabine Duflou.

Los seres humanos harán cualquier cosa, no importa lo absurda que sea, con tal de no encontrarse con su propia alma”. K.G.Jung.

El hecho más terrorífico, es aceptarse uno mismo”. K.G.Jung.

Somos holobiontes”. Nazareth Castellanos.

El bien que hagas, arrojándolo al río, te será devuelto en el desierto”. Rûmí.

¿“Qué es el cocoro de un pino”?. Koan.

¿”Cúal es el sonido de una sola mano aplaudiendo”?. Koan.

La siesta mejora el rendimiento cognitivo”. Matthew Walker, neurofisiólogo.

Practiquen la “nada” de vez en cuando. Posología: “Todos los días algo de nada”. Bouzosky.

La brisa fresca de la mañana tiene cosas que contarte, no te duermas”. Rûmí.

Los padres educan ( moral, educación ), la escuela enseña ( contenidos ), la meditación nos abre puertas a otra conciencia ( sabiduría )”. Bouzov.

Nada es importante, ni las asignaturas, ni lo que pase fuera…..lo más importante eres tu mismo….este instante…presta atención a lo más importante”. Bouzovirich.

Lector, si te interesan algunos aspectos de lo aquí relatado, entra en contacto conmigo.

Éste es un capítulo de un libro más extenso. Cuando lo finalice te lo comunicaré.

AUTORES, PERSONAS, CITADAS EN ESTE CAPÍTULO.

Pablo D’Ors. Biografía del silencio. Ed. Siruela, 2015.

Karl Gustav Jung.

Mahatma Gandhi.

El Padrino.

André Comte Sponville. Filósofo

Sri Sri Ravi Shankar. Fundación el Arte de Vivir

S. Juan de la Cruz. Cántico Espiritual

Teresa de Jesús. El libro de las moradas. Château de l’âme.

Pulgarcito.

Matthew Walker, neurofisiólogo.

Michel Desmurget.

Cristophe André. Psiquiatra francés, divulgador, ex-director del hospital Ste Anne de París. Introdujo por primera vez el mindfulness en la terapia psiquiátrica.

Bouzosky.

Rumí. Maestro Sufí del siglo XIII, cumbre de la mística musulmana.

Sociedad Española de Pediatría.

Luís Rojas Marcos, psiquiatra.

Facundo Manes, neurocientífico.

Juan Antonio Madrid. Catedrático de fisiología. Cronobiología, una guía para descubrir tu reloj biológico. Ed. Plataforma.

Paula Gundín, directora del colegio British Royal School de A Coruña.

Jaume Bantulà, Observatorio del juego infantil.

Concha Sánchez, Profª. de CC de la Educación, UDC. Universidad de A Coruña.

Nuria Lago, psicóloga educativa. COP de Galicia. Colegio Oficial de Psicólogos.

Hipólito puente, psicólogo educativo. COP de Galicia.

Thich Nath Hanh. Líder espiritual budista Vietnamita.

Marian Rojas Estapé, psiquiatra.

Mi padre, José.

Sabine Duflou, psicóloga Francesa, fundadora del colectivo CoSe,

Nazareth Castellanos. La científica que cobra más peso en mi obra.

Los pediatras de EEUU.

La ciencia de la microbiota. Cristina Sáez & Fundación Alícia.Libros Cúpula Cúpula.

Proyecto Voz-Natura. Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. La Voz de Galicia.

Foro Educación convocado por Faro de Vigo en septiembre de 2022, en la ciudad de Vigo, Galicia, España.

María Couso. Experta en neuroeducación.

 

Manu Velasco.

Miguel López. El Hematocrito.

Paula Carreiro y Rita Reza, de Agampi. Recrutadores de agentes inclusivos.

Thais Velasco. Psicoterapeuta. Método “Felizmente”.

Antonio Rial Boubeta, investigador y profesor de psicología en la USC, y

Alexandre García Caballero, psiquiatra.

Michel Desmurget, experto en neurociencia.

Lucía Cancela, Periodista La Voz de Galicia, suplemento Voz-Salud.

Catherin L’Ecuyer, pedagoga, Canadá.

Francisco Villar. Ideas, El País .

Karelia Vázquez. El País.

Marc Masip. Dirige el centro “Desconecta”.

Material a tener en cuenta. Comprobar.

Comparte: