Anaman

TRAYECTORIA Y ESCUELAS FRECUENTADAS.

TRAYECTORIA Y ESCUELAS FRECUENTADAS.

Lo que me llevó a la Meditación.

Reservo un capítulo para resumir mi trayectoria, de formación heterodoxa y atípica, en dónde los cursos, encuentros, retiros, con todo tipo de espiritualidades y enfoques antropológicos, sin diploma ni horario reconocidos por la administración docente, cursaron una influencia muy notable en lo que devino esta actividad. Insisto en la falta de reconocimiento formal porque en el mundo académico, en el que me sitúo en el presente, el cómputo horario, el seguimiento obsesivo se convirtieron en auténticas trampas esclerotizantes para la innovación.

Éste es el capítulo de un libro que estoy construyendo. Decido volcarlo aquí y resumirlo muy notablemente para aligerar el impreso.

Utilizo la palabra “construir” en vez de escribir porque cada uno de sus capítulos puede leerse independientemente.

El aquí expuesto es justificativo del camino recorrido, lo considero un poco artificial en un libro que pretende ser memoria y testimonio de mi experiencia de la aplicación de la meditación-mindfulness en el sistema escolar de secundaria, su evolución y descubrimientos a lo largo de 14 años. El lector que tenga curiosidad y paciencia podrá concluir su lectura, si le place.

Nazco en una aldea de la Galicia Profunda, medieval, sin luz eléctrica, en una cultura económica de autosuficiencia, al límite de la supervivencia, rozando la autarquía, pero con una cosmovisión propia, indígena, original, y riquísima, de la que no éramos conscientes hasta contrastarla con otras cuando emigramos a Europa. Como muchos indígenas de latinoamérica o áfrica no se sabe bien cual fue el día exacto de mi nacimiento. La desaparición de mi cultura, suplantada por la sociedad de “producción-y-consumo”, me conmocionó y la adaptación me fue dificilísima. Uno de los mejores libros de antropología que he leído sobre mi sociedad desaparecida es:

Loureses, antropología de una parroquia gallega”. M. Mandianes Castro Edt. Xerais.

Añado:

Antropología cultural de Galicia. Carmelo Lisón Tolesana .Akal 1971.

Etnografía Transmontana, vol. I, Crenças e Tradições do Barroso. Antonio Lourenço Fontes. Ed. Notícias

Etnografía Transmontana, Vol. II, O Comunitarismo do Barroso. Antonio Lourenço Fontes. Ed. Notícias.

Medicina Popular Barrosã. Ensaio de Antropologia Médica. António Lourenço Fontes e João Domingos Gomes Sanches. Ed. Notícias.

Las tierras del Barroso Portuguesas, insertadas en la región de Trasosmontes, son fronterizas con mi tierra de origen, La Limia Alta. Trasosmontes,  auténtica salvaguarda de tradiciones comunes gracias al establecimiento de la frontera, artificial, que preservó ese espacio del poder prominente y aculturador de la corona de Castilla. António Lourenço Fontes es sacerdote católico, popularmente llamado Padre Fontes y un líder mediático en toda la extensión de la Lusofonía. La Lusofonía, a la que pertenezco, comprende unos 300 millones de hablantes. El Padre Fontes organizó desde principios de los años 80 un congreso de medicinas alternativas, dando cabida a todo tipo de prédicas, enfoques y técnicas. Se realiza invariablemente todos los primeros fines de semana del mes de septiembre en su parroquia de Vilar de Perdizes, municipio de Montalegre, ahora con periodicidad anual. En el año 2016, 33ª convocatoria, participé exponiendo mi aplicación del mindfulness-respiración en las aulas. Sucedieron en esa conferencia cosas de difícil explicación científica a día de hoy, de rango telepático, ante 40 testigos. Esto último está recogido en otra narración. Nazareth Castellanos recoge en su libro “El espejo del cerebro” la iniciativa de Hans Berger en procura de una explicación para la telepatía, fenómeno reconocido y registrado de modo contundente con una hermana suya. Hans Berger la relacionaba con el campo eléctrico. A pesar del fracaso de su enfoque, hoy se le reconoce la invención del electroencefalógrafo y la apertura de varias líneas de investigación vanguardistas estableciendo relaciones entre órganos, cuerpo y cerebro.

Mi aldea se sitúa en el “limes” de uno de los humedales más importantes de la península Ibérica, La Laguna de Antela, “A Veiga”, de la que asisto a los últimos estertores por desecación, obra que hoy sería totalmente inabordable por contestación social. En ella pastaban unas 400 vacas autóctonas de extrema rusticidad en régimen de semilibertad sin depender de cereales-piensos de producción forzada e industrial.

Cito las siguientes obras que corroboran su importancia.

Antela, A memoria asolagada. Xosé Luís Martínez Carneiro. Xerais. 1997

As aves da Limia I y II, Antonio Villarino, Serafín González, Felipe Bárcena.

Amigos con los que comparto 40 y 50 años de activismo ambientalista.

Mis padres emigran a Francia “el año en el que asesinaron a Kennedy, 1963 “, me llevan a hombros a los dos años y medio. Eran refugiados económicos, pero no teníamos conciencia de ello. Convivimos con los refugiados políticos españoles, compartiendo estancia con Pablo Casals, en una villa que fue la última residencia de Pompeo Fabra (el autor de la primera gramática Catalana).Se instalan en Prada de Conflent, Prades en Francés, en los Pirineos Orientales, “Catalunya Nord”. No teníamos conciencia política alguna, entregados únicamente al trabajo y a la supervivencia. A los adultos la asimilación de la lengua Catalana les resultó facilísima, más que el francés. Rindo homenaje a los refugiados por ideología, especialmente a la familia Rubio de Madrid, quienes acaban de aterrizar en mi vida, representantes y testigos de todos los demás. Una alumna particularmente brillante, quien participa en este libro, me abrió esa puerta. Me pregunto si existen las casualidades.

Vivimos como última residencia en el 44, rue du Palais de Justice.

En el número 37, tapiado, coincidiendo con el n.º 1 de la Rue 4 Septembre, prácticamente en frente de mi casa, se erige una placa a Thomas Merton, nacido allí en 1915. No lo supimos hasta que colocan la placa en los primeros años 90, con una epigrafía demasiado simple: “Aquí nació Tomás Merton, escritor Norteamericano”.

Otro que escribe”, pensé creyendo que era autor de literatura breve. Lo descubrí como autor espiritual singular en mis lecturas de meditación. El primero que me lo reveló fue Fabrice Midal, lo asumo como una eminencia ecuménica mundial, precursor y vanguardia. Uno de los máximos conocedores en España es Ramón Cao, quién también de casualidad, ó no tan casualidad, fue mi profesor de literatura en la Universidad Laboral de Ourense en sus momentos augurales. Ramón Cao, un sabio de cadencia pausada, metódica y muy discreto, es autor del libro.

Ocultarse en una hoguera”, Thomas Merton a traves de sus diarios. Eurisaces Editora.

Cultísimo, y de lectura muy amable. Un sabio apacible y discreto.

Una biografía más simple: Thomas Merton”. Ramón Cao Martínez. Fundación Emmanuel Mounier.

Mis estudios primarios transcurren en la cultura francesa. Desde muy niño la pequeño burguesía comerciante local Catalano-Francesa para la que trabajábamos me obsequia libros de la literatura patria: A. Daudet, La Fontaine, J.Verne, V. Hugo, y otras obras menores; accedo a la lectura profusa de millares de B,D. ( bandes déssinées), universalmente conocidos como comics. Reivindico el denostado comic de aquellos tiempos, que leíamos con suma fruición, como si estuviéramos transgrediendo, porque hoy nos costaría hacer leer cualquier cosa a nuestros alumnos; colonizados y fragmentados mentalmente por las nuevas tecnologías.

Merced a esa cultura del libro y la lectura, adquirida en Francia, con frecuencia obsequio libros a mis alumnos aplicados. La lectura no es una sensibilidad que le fue dada a todo el mundo, idea tomada de Carlos Casares publicada en La Voz de Galicia, en entrevista de Ramón Loureiro. Recuerdo en este momento a Ana Ross C.J. con quién hago equipo, Nazaret P., Bárbara M. D. A., Tania P. S., Lucía T., Audrey N. A., Carlota G. F., , a las que correspondí con libros, así como a Miguel García Fernandez eminente medievalista, investigador, mejor expediente académico de la U.S.C, universidad de Santiago de Compostela. Miguel aún compagina investigación con trabajo en el campo con métodos ancestrales.

Miguel García F., uno de los “últimos Mohicanos”. “Aínda xungue unha xogada de vacas nas Guístolas de San Xoán de Río”. Bouzov.

Retornados accidentalmente a España a principios del 72, ingreso en un colegio privado lleno de violencia y desorden, produciéndome un choque psicológico brutal. Nigún otro privado me admitió a mediados de curso y los públicos estaban infra-desarrollados. Caí de casualidad en un colegio que recogía a todos los expulsados y difíciles de centros privados, incluso del seminario, por eso me admitieron fuera de tiempo... Además, en ese momento los colegios públicos estaban fuertemente denostados por muy bajo nivel académico e insuficiencia de medios, esta circunstancia se daba por lo menos en mi ciudad.

En el 73 mis padres cambian de rumbo y emigran a Ginebra, Suiza, ciudad que me deslumbró y que visité profusamente en los veranos. Le debo muchísimo. Hoy asumo que la cultura Cristiano-Protestante-Calvinista marcó su destino con una laboriosidad sacralizada y siglos de pacifismo.

A los 15 años practico yoga sin escuelas y sin maestros, instruido autodidácticamente, en un contexto de mucho aislamiento rural guiado por un libro:

Yoga” de Mir Matsyendra, Manual Práctico, Ed. De Vecchi”,

Milito y participo activamente desde los 16 años, mediados de los años 70, en los primeros movimientos ecologistas:Aula Verde y posteriormente Legión Verde, en la Universidad Laboral de Ourense; se nos otorga el 3º Premio Holanda para jóvenes científicos e inventores; creamos la 1º asociación de custodia del territorio en Galicia, Ridimoas, años 1976-78.

 

 

Siempre mostré interés por los procesos de sanación, fitoterapia, naturaleza, medicinas alternativas y otras medicinas como la China y Ayurvédica. A los 17 me encuentro con la práctica respiratoria yogui, Pranayama, y accedo a numerosos libros de plantas medicinales. En 1978 se crea la revista “Integral” que sigo con frecuencia.

Ciencia Hindú-yogi de la respiración”. Yogi Ramacharaka.Editores Mexicanos Unidos S.A.


Compruebo que tanto “meditación” como “médico” tienen la misma raíz “med”, de “mederi”, etimológicamente “cuidar”. Al igual que el ser mitológico “medusa”.

¿Qué es lo que se cuida?. Según la tradición budista, la ATENCIÓN.

¿Por qué Medusa?, porque es una criatura que fascina hasta el punto de petrificar la atención.

No hay arma más eficaz que la atención”. Simone weil

En base a lo aquí vertido me veo ligado desde temprana edad, de una u otra forma, al campo “Med”, médico-terapeutico, curador.

A mi edad actual, debido a los enormes y continuos cambios que tuve que afrontar, descubro mis miedos, llamados inseguridades, baja autoestima, que determinaron que no me decantara por estudiar nuestra medicina occidental y en definitiva también por no ejercer la psicología clínica en la que sí me formé. Esto último merced a la conciencia expandida del campo emocional.

Tomo conciencia de muchas otras decisiones que no pude justificar hasta hace muy escaso tiempo gracias a las “prácticas atencionales y meditativas y al adentramiento en la comprensión del campo emocional.

Estudio Psicología en la U.S.C. Universidad de Santiago de Compostela. Licenciado en pedagogía y CC de la Educación.1979-1984, sección psicología, especialidad clínica. No fue la psicología la que me aportó las observaciones anteriores, sino la práctica de la “Atención Plena”, el ejercicio de la “Meditación”.

S.G.H.N., Sociedad Gallega de Historia Natural.

Un grupo nutrido de participantes en la iniciativa ambiental “Legión Verde“ de la Universidad Laboral de Ourense nos integramos desde principios de los años 80 en la S.G.H.N., Sociedad Gallega de Historia Natural, asociación ambientalista, proteccionista y estudiosa del medio ambiente; sociedad de vocación científica. De rigor intachable. Sus miembros publican numerosas obras y observaciones sobre el medio ambiente. ( https://sghn.org/ ). Insistimos en diferenciarnos ya del ecologista tradicional que con frecuencia enfrente un problema ambiental desde una sola óptica o consideración. La ecología obliga a un enfoque sistémico, al igual que hacemos en psicología en la rama de “Terapia Familiar”.

Desde 2011 la sección Antela de la S.G.H.N. inicia el proyecto de recuperar, en la medida de lo posible, el humedal de Antela a través de “custodia del territorio”, comprando tierra para recuperarla para la fauna o alquilándosela al banco de tierras Bantegal.

Me considero en base a mi biografía un activista. Los lectores juzgarán y podrán emerger otros conceptos poliédricos. ¿Qué soy ?. No lo sé. Un ser sintiente y pensante. Con facilidad siento la Unicidad entre las personas, y a veces con toda la naturaleza, incluso mineral.

Antes de acceder a la función pública fui dirigente de varias asociaciones de consumidores. Presidente de la A.G.C, Asociación Gallega de Consumidores 1987-88 en mi ciudad, Ourense. Fundador y presidente la UCE-Galicia, Unión de Consumidores de Galicia, con sede en Santiago de Compostela, integrada en la U.C.E, Unión de Consumidores de España. 1988-1992.

Vocal de la S.G.H.N en Ourense, 1986-90; delegado en la C.a.m.e. en Madrid, Coordinadora Asamblearia del Movimiento Ecologista, año 1985, cuando funcionó.

Actualmente sigo desarrollando proyectos medio ambientales escolares sostenido y apoyado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre a través de la iniciativa “Voz-Natura”. Nuestros proyectos tienen como objetivo fomentar la biodiversidad, colocando biorrefugios, construyendo hoteles de insectos, plantando árboles de fruto, divulgando un consumo responsable y medioambientalmente sostenible. Últimamente extendemos por todos los centros escolares, poco a poco, campañas de concienciación sobre los sumideros de las alcantarillas con el lema “No tires nada, no arrojes nada. El mar empieza aquí”, copiado de una iniciativa francesa: “ne rien jetter, ne rien vider, la mer commence ici”…traducido a varias lenguas vivas y clásicas. Estas iniciativas están recogidas en la sección: medio ambiente-cinofília de esta web.

La Voz de Galicia, 15 de mayo de 2023, recoge mi actividad medio-ambiental-escolar a lo largo de 20 años en 4 centros escolares. 20 anos de Voz-Natura, 50 anos de ambientalismo e ecoloxismo. – Anaman

Empresario propietario y director de varios psicotécnicos en la década de los 90, y miembro de la Asociación de Jóvenes Empresarios.

En la Asociación de Jóvenes Empresarios aprendo numerosos métodos de gestión. En un curso de gestión del tiempo aprendí a registrar mis tiempos, lo que me permitió anotar por ejemplo,1500 horas de preparación de la oposición y a día de hoy 2600 horas de práctica meditativa.

En la S.G.H.N. hacemos lo mismo para los proyectos sociales en los que nos involucramos.

La Meditación es liberadora porque nos evita todos estos cómputos. No reduce el ser humano o la vida a un objetivo, ni evalúa. Aún así necesitamos pasar por muchas fases vitales para alcanzar ese nivel liberador, para llegar a comprensión y asunción de la meditación pura.

Accedo a la función pública como profesor de enseñanzas medias, en la modalidad de idioma extranjero, francés, en el 2000, puesto que mis estudios primarios transcurrieron íntegramente en Francia. La administración me reconoce a día de hoy una formación reglada, posterior a la licenciatura, de 3900 horas.

Acabo de recoger esta consideración en las redes sociales:


“Confundir la jornada de un profesor con las horas lectivas es como decir que un atleta sólo trabaja lo que dura la carrera”.

Además, realizo unos cursos heterodoxos por interés propio que me llevaron a desarrollar todo lo expuesto sin reconocimiento horario ni diplomas propios de la burocracia administrativa invalidante. Cursos sorprendentes, llenos de vida y creatividad.

ESCUELAS.

Las iniciativas fundamentales parten de estas tres instituciones de iniciativa privada:

L’École Occidentale de Méditation. Liderada por el filósofo Fabrice Midal de práctica Budista, radicada en París con extensiones en Bruxelas, Ginebra y en menor medida Montreal. Ahora rebautizada como “Reso”.

Fundación El Arte de Vivir, Liderada por el gurú Hindú Sri Sri Ravi Sankhar.

Internacional, con sede central en Bangalore-India y un fuerte núcleo en Madrid, Argentina y Países del Este.

Societat d’Etnopsicología Aplicada. Liderada por el Dr. José María Fericgla, psicólogo y etnógrafo, experto en substancias enteógenas y estados modificados de conciencia. Radicado en Barcelona.

Actualmente participo con constancia en varias iniciativas Zen.

– Escuela Soto Zen, Luz Serena.

– Escuela del Silencio que parte de un núcleo en torno al Dominico Padre Moratiel, maestro Zen.

– Escuela Shazensha de Pedro Vidal. Varios encuentros de fin de semana en los monasterios de Sobrado dos Monxes, Oseira y Armenteira. Se define como Zen cristiano basado en San Juan de la Cruz.

– Practica de Vipassana en grupos locales, asociación Mandala.

Cursos heterodoxos.

Sociedad Reichiana.

Fundación El Arte de vivir. De inspiración Hindú.

Cursos en Madrid: Respiración parte I, 2005

Respiración parte II en Brihuega, Guadalajara, navidad del 2007.

– DSN. Divia Samadhi Nirman. Meditación. Construyendo una Sociedad Divina.

Madrid verano 2008

Curso sobre el Silencio en Bad-Antogast-Alemania, navidad del 2008.

Esta fundación la descubro cuando la alcaldía de Madrid subvenciona cursos enfocados a superar el estrés postraumático a los que sufrieran o estuvieran presentes en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Estos cursos me llamaron inmediatamente la atención porque se basaban en respiraciones-pranayama y desde mi adolescencia buscaba maestros que me enseñaran presencialmente lo que había aprendido de modo teórico en libros. Además, reconozco haber pasado por la situación de estrés-postraumático sin recursos para manejarla.

Las dificultades, y el afán de superación, me hicieron crecer sin duda. Mi actual situación y propósito es legar, en la medida de lo posible, este recurso a los demás.

Societat d’ Etnología Comparada. J.M.Fericgla. Barcelona.

– Taller integrador vivencial de la própria muerte, Sobrado dos Monxes, abril 2005. Para mi fue demoledor y estableción un “antes y un despúes”.

– Taller Masculino femenino. Barcelona. Julio 2007.

– Taller sobre el miedo. Impartido por el experto en artes marciales Jordi Joan Serra,

y Gemma Mas en, Casa da Terra, Lugo.

En 2010 en el Québec francófono me encuentro con L’École Occidentale de Méditation, radicada en París. Iniciativa de Fabrice Midal , filósofo, budista de la línea del Tibetano Chögyan Trungpa, de quienes me reconozco deudor. A su vez, la línea de Chögyan Trungpa se remonta a los ascetas del Himalaya, Milarepa y Marpa.

Acudo a cursos de L’École Occidentale de Méditation, en relación a Heidegger en Paris, 2014.

En Aubrey le Panthou, Normandie 2016, me encuentro con Clarisse Gardet y con Marie Laurence Cattoire.

 

Méditer c’est malin”. Marie Laurence Cattoire. Poche. French Édition.

Méditer avec les enfants, Clarisse Gardet.LGF ;

 

y en Ginebra, en 2018 asisto a un taller y a la presentación del libro,

Grandir avec ses émotions” de Clarisse Gardet, Ed.LGF, Librérie générale Française.

 

Leo y considero con asiduidad al oceánico Rûmí, místico musulmán, Sufí, nacido en Persia en el siglo XIII, fallecido en Konia, Turquía. Fundador de los Derviches Giróvagos. Me intereso muchísimo y espero profundizar en las técnicas esotéricas iniciáticas de los Sufís basadas en ritmos respiratorios. Así mismo empiezo a reivindicar la danza y el baile, corroborados por la neurociencia como altamente salutíferos.

Tomo en consideración particularmente los bailes de Gurdjieff, místico Armenio que se inspiró mucho del Sufismo, adjuntando baile, música y filosofía. Me encuentro en Madrid con la escuela “Cuarto Camino” de Gurdjieff en júlio 2022.

Bebí del budista de origen inglés, formado en Cambridge, David Brazier. Participé en un encuentro con él y lo reconozco como sabio ambulante. Él se comparó a los hermanos mendicantes Franciscanos sin ataduras a conventos.

El Buda que siente y padece”. David Brazier. Ed. Desclée de Brouwer.

Los últimos en incorporarse, los cristianos, me reconcilian con mi origen, aunque quede mucho camino por recorrer para una presunta vuelta.

Tomás Merton, Teresa de Jesús, Madame Guyon; fueron descubrimientos que realicé gracias a las lecturas sobre meditación. Sin estas lecturas no me serían de interés, y sin meditación me sería poco comprensible la obra de Teresa de Cepeda y Ávila, Sta. Teresa de Jesús, “El libro de las moradas”. Me fue obsequiado en Francés “Château de l’âme” por Gérard Milon, artista vidriero, responsable de la colocación de la placa a Thomás Merton en su casa natal en Prades. Milon, católico practicante y profesor de baile ( Sevillanas, Seguidillas ) de las monjas Carmelitas descalzas de Vinça, Catalunya Nord, P.O. Francia. Cuando regreso a Francia me acoge en su vetusta casa del siglo XVIII. Milon conoció en París, a los diez años, al nuncio del papa, posteriormente nombrado cardenal, G. Roncalli, enviado a la capital francesa para investigar la colaboración de las jerarquías católicas con el ocupante Alemán. El embajador del Papa visitaba y oficiaba los fines de semana en las parroquias Parisinas. En una ocasión los puso a bailar una tarantela en el atrio de la iglesia, aduciendo que el baile también era oración. Era el futuro Papa Juan XXIII.

Según me cuenta Milon, su mirada y su bondad le abrieron enormes horizontes en la época de austeridad y rigidez de Pío XII.

Escuela Zen Cristiana del murciano Pedro Vidal, siguiendo la tradición Japonesa del maestro Hakuin línea “Sanzensha”, quién se define como “Zaike-Zen, Zen/Bien, Laico para todas las personas”. Esta línea de práctica incluye Meditación en Movimiento, Meditación Sentada o Zazen y Automasajes.

Escuela del Silencio del Padre Moratiel, dominico. Instruido por Doña Júlia G. Rial, de múltiples talentos y pulida espiritualidad. Reconozco un corpus teórico importante y coherente. Además se instituyen entre práctica y práctica ejercicios lentos derivados de la expresión corporal y el yoga.

Estas dos últimas escuelas Zen, la de Pedro Vidal y la del Padre Moratiel, integran movimientos lentos, muy salutíferos y potenciadores de la meditación, según lo aprendido de Nazareth Castellanos, investigado por el Dr. Yin-Yan-Tang de la universidad de Texas, artículo publicado en 2018, expuesto anteriormente en este libro que estoy componiendo en el capítulo “Ciencia y Neurociencia”.

Amigos del desierto, iniciativa del sacerdote Pablo d’Ors.

Biografía del silencio”. Pablo d’Ors. Siruela y varias ediciones más.

Biografía de la luz”. Pablo d’Ors. Galaxia Gutenberg.

Asisto a la presentación de “Biografía del silencio” en 2015, y entro en contacto con la Escuela del Silencio. No fructifica el encuentro hasta seis años después. Se mantendrá. Pienso, a veces, lo que tarda en cristalizar cualquier proyecto.  También se interpuso el Covid para justificar tanta tardanza.

 

Pienso en el paso del tiempo y en la importancia de la perseverancia.

EL CAMINO.

No importa lo lento que vayas, mientras no te detengas”. Confucio.

Cada paso, es un triunfo. Lao Tsé.

No preguntes dónde te va a llevar el camino. Concéntrate en el primer paso. Es el más difícil de dar”. Shams de Tabriz, maestro derviche de Rûmí.

No pido riquezas, ni esperanzas, ni amor, ni un amigo que me comprenda; todo lo que pido es el cielo sobre mi y un camino a mis pies”. R.L. Stevenson.

Solo si estás haciendo tu propio camino podrás ayudar a la gente a levantarse”. Satyananda Saraswati.

Si en tu camino no encuentras escollos, probablemente estés haciendo el de otro”. S. Zen.

Varios retiros de meditación en monasterios cistercienses: Sobrado dos Monxes, A Coruña; Oseira, Ourense; y Armenteira, Pontevedra.

La primera vez que ingresé en un monasterio fue a los 20 años en Sobrado dos Monxes, y aguanté estrictamente un día. Las paredes se me vinieron encima, ese mismo día decidí ipso-facto abandonarlo al día siguiente para poder soportarlo. Nos permitieron a los huéspedes salir esa noche al pueblo, el vislumbrar la salida me tranquilizó. En un bar contemplamos en blanco y negro la dimisión del primer presidente de la transición española, Adolfo Súarez ( 1981). Por lo tanto, se infiere que llevo en este camino más de 40 años. Lo cuento para situarlo cronológicamente, y al mismo tiempo para llamar la atención sobre los estados mentales y emocionales en régimen de aislamiento y silencio. No son estados necesariamente plácidos, ni vacaciones de disfrute. Afloran los demonios, los dolores, en definitiva, lo que “cargamos” en ese momento, tan similar a los estados meditativos.

 

Esos dolores que sientes, son mensajeros, escúchalos”. Rûmí.

 

 

Entrar en clausura no son vacaciones. Se aparenta más a un método introspectivo de búsqueda y perfeccionamiento, de encuentro con el interior. El próximo abordaje será un monasterio Cartujo, el máximo silencio. Me llama. Silencio atronador. El Gran Silencio.

Ahora, por lo menos en Francia, los abrieron a los laicos, a las mujeres, respetando las normas. Por ejemplo la Chartreuse de Sélignac. Apoyo con contundencia esta línea de desarrollo.

 

https://selignac.chartreux.org/les-retraites/

 

O el cristianismo evoluciona y se abre, o los monasterios sucumben en ruinas.

Tampoco se descartan nuevos cismas.

 

 

Por otra parte, tengo una familia. Nos sorprendió una enfermedad grave a temprana edad, acentuado este hecho por una enorme inestabilidad laboral en una provincia muy pobre. Todo ello derivado en diagnóstico ya expuesto. Contacto con la fundación El Arte de Vivir, además de empezar el camino de la superación con mucha aplicación y ahínco, aunque estaba ya enunciado desde muy temprana edad. El camino estaba trazado desde mucho antes. Las grandes dificultades me sirvieron de acicate definitivo para emprender esta búsqueda intensa. Llegué a la conclusión de que se hace espiritualidad simplemente viviendo el día a día, tanto ó más que en reclusión. He comprobado grandes contradicciones, cuando no miserias, en religiosos consagrados.

Mis retiros son cortos, con el ánimo de fortalecimiento y crecimiento interior, para regresar a la vida activa, a la lucha, con otra óptica pulida por la mirada interior, más indulgente ( véase el espejo interior, publicado en la sección Arte de esta página). Lo noto mucho. En la “Escuela del Silencio” asumí que la exigencia de permanecer tres días como mínimo establece notables diferencias. Los tiempos, los ritmos, las cronobiologías son determinantes. No sé por qué el Padre Moratiel se dio cuenta de que tres días son fundamentales en lugar de dos. Probablemente por empirismo. O quizás instruido por otros maestros, ya que las tradiciones Zen son milenarias. Asumo que tenía razón.

 

Con frecuencia me dicen que no se me nota la meditación porque con frecuencia se me dispara la ansiedad, o me es difícil controlar la ira. Mi contestación es contundente: “sin meditación estaría peor, y evité siempre las soluciones medicamentosas, más de una vez también esquivé un juicio administrativo. Nos encontramos ante un método de manejo de los trastornos emocionales eficaz , contrastado científicamente, y con más de tres milenios de práctica en otras culturas.

Antes era inteligente y quería cambiar el mundo, ahora soy sabio e intento cambiarme a mi mismo”. Rûmí.

-“Maestro, ¿Qué significa trabajar en uno mismo?

-“Es dejar de esperar que los otros cambien”.

Si quieres cambiar el mundo, empieza por ayudar a alguien que lo necesite. S.Oriental.G.P y P.D.

En eso estamos.

En mi ciudad residencial practiqué abiertamente con grupos Vipasana y últimamente me incorporé con aplicación y asiduidad a un grupo Soto Zen en el que ya me encuadro, en principio simplemente por ser el único que se consolidó durante años por la perseverancia y aplicación de media docena de personas. Ahora lo asumo como congruente y esencial. Los demás practicantes nos nucleamos en torno a esta estabilidad. Alguna de estas personas fundamentales son conocidos  de otros encuentros de hace décadas en “el camino”, Camilo N. Tardé en asumir que la postura del zen es nuclear, poderosísima en su comunicación con la mente. Dos años de práctica y la consolidación es muy estable, serenísima. Lo voy integrando de modo definitivo en mi vida. Lo noto incluso al andar. Lo noto tomando distancia de muchos hechos desagradables.

Con Camilo N. avezado maestro Soto Zen y con Stuart Mc. N., profesor universitario, formador de formadores, quien profundizó en el mindfulness.,, coincidimos en el Taller de la Muerte de José María Fericgla, taller que me sacudió el subconsciente enormemente.

Con frecuencia, entre la intención y el dar el paso pasan 6 o 7 años. Ese fue el lapsus temporal entre mi encuentro y posterior participación con la Escuela del Silencio y la Soto Zen.

En la ciudad de O Carballiño, Ourense, además de los minutos de clases en el prodigioso instituto, Ies nº1, al que fui destinado sin saber muy bien a dónde iba:

Este jardín es precioso”, dijo Pequeño Dragón, Gran Panda asintió: “Y lo encontramos solo porque nos equivocamos de camino muchas veces”. Sabiduría oriental

 

Prodigioso por una parte, infernal por otra.

“En una charca tranquila bailan los diablos”. Proverbio Ruso.

Los únicos paraísos, son los perdidos”. M. Proust.

 

En O Carballiño practicamos desde el año-covid-2020 en su magnífico parque. El grupo derivó a lo terapéutico. Integro lo mejor de cada casa, de cada escuela, ahora justificado por la neurociencia: Respiración no inferior a ⅓ del tiempo, Pranayama Hindú; baños de bosque, procedentes de Japón; meditación Vipasana ( tradición budista Theravada-India) en secciones cortas, movimientos lentos tomados de las dos líneas Zen que practico, con una duración total de hora y media, a veces hasta dos horas, de presencia y práctica. Altamente eficaces y transformadoras. Rodeados de pinos, sequoias y árboles maduros. En el capítulo ciencia y neurociencia ( se refiere e a un libro que estoy construyendo) se abordaron los aspectos salutíferos de la realización en bosque.

Recientemente se están constituyendo grupos con alumnos y sus familiares en Pereiro de Aguiar, Ourense, y Santiago de Compostela.

Médicos.

La gran aportación fue sin duda la neurocientífica Nazareth Castellanos, a la que considero esencial no solo para legitimar lo que llevo realizado de modo intuitivo, sino que, además, rebasa con sus aportaciones mi campo de trabajo. Sin duda de este encuentro nacerán nuevas iniciativas y consideraciones que pueden eclosionar. Merece todo un capítulo. Destaco el de “Ciencia y Neurociencia”, aún así, después de algunas dudas, dediqué ese capítulo a una alumna particularmente próxima y aplicada, de futuro muy prometedor.

También escucho con atención a Marian Rojas Estapé, médica-psiquiatra. Su mayor aportación desde mi punto de vista es la experiencia clínica, la práctica y aplicación terapéutica salpimentada de numerosas experiencias personales, con una gran cultura humanista.

Las escucho con suma atención. Considero que la diferencia entre ellas se establece en que Nazareth Castellanos habla de ciencia, de experimentos, cita profusamente universidades, publicaciones; y Marian Rojas incide más en las casuísticas y práctica de la psiquiatría clínica, observaciones de situaciones vividas, además nacida en un contexto familiar de varias generaciones de práctica clínica. Eso me parece.

Dr. Mario Alonso Puig. fellow en cirugía por Harvard University Medical School y ha dedicado gran parte de su vida a investigar cómo desplegar el potencial humano. Otro buen comunicador.

Todos ellos demuestran ser brillantes comunicadores y tener una formación humanística amplia y muy sugerente.

 

OBRAS IMPORTANTES PARA ESTE CAPÍTULO

G.P. y P.D. Se refiere al título “Gran Panda y Pequeño Dragón”, obra dibujada de James Norbury. Ed. Nube de Tinta. Estos dos personajes viajan haciendo consideraciones tomadas de las filosofías y espiritualidades orientales. En relación a la meditación recojo éstas:

1)-“Jamás se malgasta el tiempo que se pasa sin hacer nada”.

2)-“Estoy preocupado” dijo P.D. No sé cómo continuar”.

Por un instante”, contestó G.P. Tan sólo detente a respirar y a escuchar el viento en el bambú”.

3)-“Oyes el viento en los árboles, P.D.”? Es el modo que tiene la naturaleza de decirnos que nos paremos un instante a respirar y simplemente SER”.

4)-“A veces va bien partir sin tener ni idea de a dónde te diriges”. A veces hasta el paso más pequeño es mejor que no dar ninguno”.

5)-“No puedo expresar cómo me siento”, dijo P.D. No pasa nada”, contestó G.P. sonriendo

Las palabras no son adecuadas para todo”.

6)- “En qué estás pensando”? Preguntó P.D.

En nada”, respondió G.P. Es maravilloso”.

Ensayo.

– Después del éxtasis, la colada. Jack Kornfield. Ed. La Liebre de Marzo. Libro emblemático y uno de los cuatro fundamentales en este contexto.

– Mindfulness en la vida cotidiana: Donde quiera que vayas, ahí estás. Paidós.

Biografía del silencio”. Pablo d’Ors. Varias ediciones.

– Biografía de la luz”. Pablo d’Ors. Galaxia Gutenberg.

Antropología.

M. Mandianes Castro: “Loureses, antropología de una parroquia gallega”. Edt. Xerais.

– Carmelo Lisón Tolesana: Antropología cultural de Galicia. Akal 1971

– Etnografía Transmontana, vol. I, Crenças e Tradições do Barroso. Antonio Lourenço

Fontes. Ed. Notícias

– Etnografía Transmontana, Vol. II, O Comunitarismo do Barroso. Antonio Lourenço

Fontes. Ed. Notícias.

– Medicina Popular Barrosã. Ensaio de Antropologia Médica. António Lourenço Fontes

e João Domingos Gomes Sanches. Ed. Notícia

Medio ambiente relacionado con mi lugar de orígen.

Antela. A memoria asolagada. Xosé Luís Martínez Carneiro. Xerais. 1997

– “Aves da Limia I y II”. Antonio Villarino, Serafín González, Felipe Bárcena.

Ed. José Luís Martínez Carneiro. 2017

– A revolta da Lagoa. Rafael Laso Lorenzo. Grupo Luís Vives, 2022

Espiritualidad

“Ocultarse en una hoguera”, Thomas Merton a travès de sus diarios.

Eurisaces Editora.

– “Thomas Merton”. Ramón Cao Martínez. Fundación Emmanuel Mounier.

– “Voces de la mística”. Invitación a la contemplación. Javier Melloni. Herder Ed.

– “Les maîtres spirituels”. Jacques Brosse. Albin Michel.

– “La Montaña de los siete círculos”. Thomás Merton. Mensajero.

Primeros encuentros con el yoga y la respiración.

– “Yoga, Mir Matsyendra, Manual Práctico, Ed. De Vecchi”,

– “Ciencia Hindú-yogi de la respiración”. Yogi Ramacharaka.Editores Mexicanos

Unidos S.A.

Primer encuentro con los estados modificados de conciencia.

– Castaneda. Las enseñanzas de don Juan.

Castaneda. Don Juan, l’herbe au diable et la petite fumée. Une voie Yaqui de la

connaissance. Colección 10-18

Meditación.

– Méditer c’est malin”. Marie Laurence Cattoire. Poche. French Édition.

– Méditer avec les enfants, Clarisse Gardet.LGF ;

Grandir avec ses émotions” de Clarisse Gardet, Ed.LGF, Librérie générale Française.

 

OTROS AUTORES, DIVULGADORES, MAESTROS.

Considero que debería tenerlos en cuenta en lo que queda de camino.

No pido riquezas, ni esperanzas, ni amor, ni un amigo que me comprenda; todo lo que pido es el cielo sobre mi y un camino a mis pies. R.L. Stevenson.

. Simone Weil.

. Thomás Merton.

. Los Sufís.

. Anna Harendt.

. Berta Meneses Rodriguez, religiosa Filipense y maestra Zen en la línea de transmisión de Harada,

. Nisargadatta Maharaj,

. Osho,

. Eckart Tolle,

. Joe Dispensa,

.Ken Wilber.